jueves, 30 de septiembre de 2010

Aguascalientes intenta implementar cultura de equidad de género en educación

En las instalaciones del Auditorio del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), se llevo a cabo el denominado Foro de Violencia de Género en la Educación Básica “Los Retos de Aguascalientes”, evento organizado por el Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM) en Coordinación con el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA).

Durante la exposición de motivos, la titular del IAM, María Guadalupe Díaz Martínez, recalcó la trascendencia de ofrecer una cultura de equidad de género desde las aulas en las cuales se imparte la educación básica, resaltando su trascendencia a fin de lograr la transversalización desde temprana edad, permitiendo entonces fomentar un nuevo patrón de conducta que se vea reflejado en una sociedad libre de violencia de género.

De igual manera, el director general de Educación Básica en Aguascalientes, José Manuel Trujillo de la Riva, en representación del Director del Instituto de Educación de Aguascalientes, Óscar Ponce Hernández, coincidió en la trascendental labor de carácter preventivo y forjador de cultura entorno a la equidad de género la cual se da desde las aulas escolares, eliminando desde raíz las conductas de discriminación hacia la mujer.

La ponente, Fabiola Salinas Murillo, Subdirectora de Seguimiento en Equidad de Género de la Coordinación de Seguimiento y Vinculación Institucional de la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas de la Secretaría de Educación Pública, expuso los resultados arrojados por el Informe Nacional sobre violencia de género en la Educación Básica en México, dejando al descubierto la imperante necesidad de fomentar la cultura de equidad de género como parte de la educación básica integral en nuestro país.

Opinión: como veíamos al realizar el cuadro de tipos de desigualdades y problemas de acceso, Aguascalientes es uno de los estados que presenta, mayores oportunidades educativas para el género masculino, a pesar de que su nivel educativo esta dentro de la categoría “Muy bien”.

Es por esto que incluir en la educación el fomento de la cultura para la equidad de género, representa un proyecto de gran importancia y responsabilidad, que brindara la oportunidad a muchas mujeres de continuar con sus estudios.

Lomelí, Diana. (2010). Violencia de Género en Educación Básica. Recuperado el 30 de septiembre de 2010, de http://www.ultra.com.mx/noticias/index2.php?estado=MXAS0002&seccion=LeerNota&Nota=8894

Alumnos de El Salvador plantan árboles a favor del medio ambiente

Al compás de melodías ecológicas, cantaron alegres los alumnos del Centro Escolar “Lotificación Comalapa” de San Luis Talpa, quienes en compañía de autoridades del Ministerio de Educación dieron inicio al Programa Plantando América.

Plantando América, es un programa de preservación de la naturaleza, que se desarrolla en primera instancia con alumnos del primer grado, quienes siembran un árbol y llevan un registro de su evolución por medio de cuadernos de trabajo durante tres años continuos.

“Nos llena de mucha alegría y satisfacción que el Ministerio de Educación nos haya seleccionado para ser partícipes de tan bonito e importante programa, pues a través de él se inculca a los alumnos el amor a la naturaleza, a su medio ambiente y se fomentan valores como la convivencia, el trabajo en grupo, la disciplina, entre otros. Fueron las palabras de Rosa Delfidia de Nieto, Directora del Centro Escolar.

Con este programa se beneficiarán a más de 10.000 alumnos de primer grado de 290 centros escolares a nivel nacional. “nuestro ministerio tiene un compromiso con el desarrollo de éstas prácticas y valores en los niños de todo el sistema educativo, comenzando desde Parvularia, lo que significa vida en nuestro país y planeta”, señaló la Directora Nacional de Gestión Departamental, Sandra Alas Guidos.

El propósito de acciones como éstas, es revertir el proceso de degradación ambiental y convertir a El Salvador en un país ambientalmente ejemplar, por consiguiente, con menos condiciones de vulnerabilidad frente a los fenómenos naturales y a las acciones humanas.

Opinión: fomentar en los niños la preservación y cuidado del medio ambiente, es una acción que las escuelas y los maestros, están implementado en la enseñanza de los alumnos, principalmente para despertar en ellos la importancia de cuidar el planeta que habitamos.

Me parece importante que desde la infancia los niños se relacionen y aprendan cómo cuidar el medio ambiente, realizando acciones como la que se menciona en esta noticia. Sin embargo, lo más importante de este proyecto, es que no terminara con el simple hecho de llevar a los niños a sembrar un árbol, sino que cada uno de ellos continuara cuidando de él y llevara un seguimiento de su crecimiento.

Organización de Estados Iberoamericanos. Para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2010). El Salvador: Plantando América. Recuperado el 30 de septiembre de 2010, de http://www.oei.es/noticias/spip.php?article7573

viernes, 24 de septiembre de 2010

Conafe: comprometido con la educación básica de comunidades marginadas

Tulancingo. Hidalgo.- Por decreto presidencial, publicado el 10 de septiembre de 1971, se creó el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), ante la urgente necesidad de llevar la educación básica a las comunidades que estaban al margen de los servicios educativos, por su reducido tamaño, dispersión, lejanía y difícil acceso.

En 39 años ha impartido educación básica a millones de niñas, niños y jóvenes de pequeñas comunidades marginadas del país.

Esta institución del Gobierno Federal se ha distinguido por su vocación para crear y poner en práctica innovaciones educativas a propósito de mejorar la calidad de la educación y reducir la reprobación y deserción escolar en el medio rural e indígena.

El Conafe inició la tarea de enseñar los conocimientos básicos a cerca de cuatro mil niñas, niños y jóvenes, en cien pequeñas localidades de Guerrero.

En la actualidad imparte educación básica a más de 350 mil alumnos, en cerca de 37 mil comunidades rurales e indígenas de México.

Ofrece servicios en educación inicial a más de 447 mil niños de cero a cuatro años de edad, y a alrededor de 400 mil padres de familia, quienes adquieren conocimientos que les permite mejorar sus hábitos de crianza y formar hijos más sanos, seguros y buenos estudiantes.

Cada año se incorporan al Conafe cerca de 30 mil jóvenes egresados de secundaria y bachillerato como instructores comunitarios, y al término de esta labor social reciben apoyos económicos que les permite continuar con sus estudios.

En la actualidad, muchos de esos instructores, son profesionistas con destacada presencia en los sectores público y privado.

El Consejo, mediante su programa de infraestructura ha logrado cambiar el paisaje de cientos de pequeñas comunidades.

En la actualidad cuentan con nuevos espacios educativos amplios, iluminados, limpios y seguros, así como con servicios sanitarios dignos, y han quedado atrás las viejas aulas de carrizo, palma, madera y adobe.

Opinión: la creación de organismos como el Conafe, es un ejemplo de compromiso con la educación e interés al crecimiento académico, de las comunidades de escasos recursos.

La educación es una puerta al conocimiento y a mejores oportunidades laborales, que beneficia no solo a la persona que es educada sino que también permite el desarrollo y crecimiento del país.

Invertir en educación es invertir en el futuro, e invertir en la educación de las comunidades marginadas representa el progreso de la sociedad y el equilibrio de las desigualdades entre los distintos estados o regiones.

González Rubio, Claudia (2010, septiembre 18) Educación Básica a comunidades. El Sol de Tulancingo. [En línea], Español. Disponible: http://www.oem.com.mx/elsoldetulancingo/notas/n1785331.htm [2010, septiembre 14]

33 millones de mexicanos sin educación básica

Durango, Durango.- En el país existen 33 millones de mexicanos que no tienen educación básica, lo cual es equivalente a la población de Canadá, declaró Juan de Dios Castro Muñoz, director general del Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA).

Durante su visita por la ciudad de Durango, el director general del INEA, manifestó que el rezago educativo que existe en el país aún es grande, y a pesar del presupuesto no han podido abatir que haya jóvenes y adultos analfabetas o que no concluyan sus estudios básicos.

Aseguró que en el país existen 6 millones de analfabetas, 10 millones de personas que no tienen la educación primaria, además de 17 millones de mexicanos que no tienen la secundaria, este es un reto para el gobierno mexicano, el cual lo obliga para que instituciones como el INEA, e IEEA´S atiendan la problemática.

Castro Muñoz manifestó que el INEA atiende al año 2.4 millones de mexicanos, sin embargo el rezago es mayor ya que existen 33 millones de mexicanos que no tiene la educación básica; el INEA le da servicio no sólo a los hispanohablantes, también apoya a los indígenas en donde existen 324 variantes lingüísticas, y a pesar de que se producen libros en diferentes lenguas no les alcanza para atenderlos a todos, dado las variables y las enormes distancias en que se encuentran.

El funcionario federal expresó que hoy el Estado con mayor rezago educativo es Chiapas y por consiguiente de los más atrasados, mientras que el Distrito Federal es de los más alfabetizados y el que más PIB aporta al país, es decir quien más estudie más posibilidades tiene de crecer.

Indicó que en el caso de Durango, actualmente tiene 42 mil analfabetas, 160 mil que no tienen primaria, y 267 mil sin secundaria, es decir existe un rezago de 470 mil duranguenses, lo que representa una tasa del 40%.

Castro Muñoz hizo énfasis al dar a conocer que los principales impedimentos que actualmente existen para que la población estudie son: la resistencia cultural que tiene que ver con el grupo de edad, la mayoría de los educando está entre los 15 y 45 años de edad, pero las mayores de 45 no quieren estudiar, pocas son las que sí aceptan.

Como una segunda resistencia está el machismo, ya que en algunas zonas del país, existen padres de familia que no dejan estudiar a la familia, éstos son pocos pero aún existe.

Otra de las causas son las más de 364 tipos de variables de dialectos que existen en todo el país, es decir hay mucha variedad en el lenguaje y dialectos no hay los suficientes libros de texto para todos los lenguajes.

Opinión:  es difícil de imaginar que la población sin educación básica sea equivalente a la población de Canadá, y más importante pensar que día con día esta población aumenta.

A pesar de las acciones que se realizan para combatir el analfabetismo y brindar a la población la educación básica, existen en la actualidad diversos factores que impiden cumplir con la tarea de educar.

Si bien el contexto cultural, social y económico influye en el desarrollo y crecimiento profesional de la población, la disponibilidad de recursos es determinante para ofrecer educación de calidad a la población con menos oportunidades.

Es importante atender a la población de menos recursos y brindarles las oportunidades y recursos necesarios, para su formación integral, la cual les permita desarrollar un trabajo digno y remunerable.

Hernandez, Juan (2010, agosto 26) Aún sin educación básica 33 millones de mexicanos: Castro Muñoz. El Sol de Durango. [En línea], Español. Disponible:
http://www.oem.com.mx/elsoldedurango/notas/n1758903.htm [2010, septiembre 24]

Oportunidad a docentes para cursar maestría en educacion básica.

BCS.- El gobierno del Estado de Baja California Sur, la SEP, el Programa del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional, a través de la Universidad Nacional Pedagógica en la entidad y de la escuela Normal Superior de BCS., están convocando a cursar las Maestrías en Educación Básica y Ciencias de la Educación respectivamente, dirigida al personal docente del nivel básico; especial, inicial, preescolar, primaria y secundaria en donde habrá la oportunidad de ambas instituciones educativas para que sean 60 becas las que se obtengan de las dos para los primeros 30 lugares, completamente gratis.

Para ser candidato a cursar la maestría se deberá ser profesor en servicio en el nivel de educación básica, con título de licenciatura y que no hayan cursado ninguna maestría, aprobar el proceso de selección con mínimo de 8, asimismo aceptar mediante documento firmado el compromiso de concluir el programa en los tiempos establecidos, en caso de abandonar deberá pagar lo correspondiente a los trimestres cursados hasta ese momento.

Opinión: esta noticia representa una gran oportunidad para los docentes que imparten clases en BCS sin haberse especializado en la educación, y creo que es un gran ejemplo para  otros estados. Ser maestro implica no solo dominar los conocimientos que se enseñan a los alumnos, sino saber de qué manera compartirlos con ellos y así obtener resultados satisfactorios en diversos ámbitos.

La mayoría de los maestros en educación secundaria y bachillerato, son egresados de una licenciatura en la que se especializan en determinadas áreas, por lo que, aunque sea muy probable que posean grandes conocimientos, es difícil que conozcan las estrategias necesarias para llevar a cabo la tarea de educar.

López Aguirre, Jesús (2010, septiembre 21) Convocan UPN y Normal a docentes a cursar maestría en educación básica. El sudcaliforniano. [En línea], Español, Disponible:
http://www.oem.com.mx/elsudcaliforniano/notas/n1788600.htm [2010, septiembre 24]

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Niños de Gutiérrez Zamora llevan un mes sin clases


Gutierrez Zamora, Veracruz.- Casi un mes llevan sin clases alumnos de la Escuela Primaria “Justo Sierra”; aunque autoridades dijeron que resolverían el problema en una semana, hasta el momento los preocupados padres de familia no obtienen respuesta alguna.

El ciclo escolar 2010-2011 no comenzó para los alumnos de la escuela “Justo Sierra, de la comunidad Lomas Chicas, en Gutiérrez Zamora, porque la matrícula escolar es de sólo 18 y decidieron suspender las clases, negándole a los infantes con ello una de las garantías consagradas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: el derecho a la educación.

Los padres de familia, preocupados por la educación de sus hijos exigen a las autoridades tomen cartas en el asunto, pues a pesar de que se les prometió resolver el problema en una semana, desde el pasado 23 de agosto de los corrientes, hasta esta fecha, los menores  de edad siguen esperando se abran las puertas de la  Escuela Primaria “Justo Sierra” para recibir su instrucción escolar.
En este sentido, dijeron que quienes tienen que resolver el problema son las autoridades sindicales y los oficiales magisteriales, señalando a Víctor Serdán Pérez, representante sindical, y a Víctor Alfonso Ortiz, quien funge como supervisor de la zona escolar 008, quienes no han dado respuesta alguna al respecto, a pesar de que Serdán Pérez será regidor en la próxima comuna por parte del PRI.   

Mientras tanto, los alumnos tendrán que seguir esperando hasta que alguien logre atender su petición, por lo que los padres de familia ya están preparando un comité para dirigirse a la capital del Estado, si es necesario, a hacer huelgas de hambre para que sus hijos tengan acceso a la educación.
Opinión: me resulta sorprendente encontrar noticias, en la que debido a que la matricula es tan solo de 18 alumnos, se toma la decisión de cerrar la escuela y con ello la oportunidad a los niños de asistir a la escuela y desarrollar sus capacidades.

A pesar de que es una situación que desde el 23 de agosto está presente, las autoridades correspondientes no han realizado nada para solucionarla y a cambio están pensando en ocupar cargos públicos.

Casos como este, es probable que existan en otros lugares, sin embargo pasan inadvertidos o se olvidan con el paso del tiempo, la falta de educación es un problema que se debe atender de manera que se brinden las mismas oportunidades como lo establece la Constitución Mexicana de los Estados Unidos Mexicanos.

Llevan un mes sin clases alumnos de escuela en Gutiérrez Zamora. Diario de Xalapa, p. 1G
Xochihua, Luis. (2010, 15 de septiembre)

martes, 14 de septiembre de 2010

Padres de familia no cumplen con sus responsabilidades


Los padres de familia incumplen con la responsabilidad de apoyar a sus hijos con la realización de tareas, en la inculcación de valores y en proporcionar una alimentación saludable, acuso la presidenta de la Asociación Estatal de Padres de Familia, Rita Guerra Nogueira.

En entrevista, Guerra Nogueira señalo que en reiteradas ocasiones se ha exhortado a los padres de familia a ayudar a sus hijos en la realización de tareas.

“Les hemos pedido muchas veces que ayuden a sus hijos en las tareas, que los acompañen, que no los dejen solos porque si hemos notado que los niños están un poco sueltos, también con los valores, les hemos pedido que den valores, que los apoyen”.

Indico que han insistido a los padres de familia a involucrarse más con la educación de sus hijos, porque no solo es responsabilidad de los maestros la enseñanza en los menores de edad.
De igual forma, Guerra Nogueira pidió a los padres de familia atender las recomendaciones de la Secretaria de Salud en ofrecer a los niños alimentos saludables, porque de nada sirve que en las escuelas ya no vendan comida chatarra cuando en el refrigerio los niños llevan golosinas.

Opinión: lo que menciona Rita Guerra, presidenta de la Asociación de Padres de Familia, es muy cierto, los padres deben involucrarse en la educación de sus hijos, la función de educar no es solo de los profesores, sino también de los padres.

La educación empieza en el hogar, a través de los padres los niños aprenden valores, hábitos y costumbres, que poco a poco pueden adquirir como propios.

En la actualidad, es fácil observar que debido a las actividades que realizan los padres, pasan mucho tiempo alejados de sus hijos, descuidándolos cada vez más, sin poder brindarles la atención que ellos requieren, en cualquier edad.

Huerta, V. (2010, 9 de septiembre). Incumplen padres de familia. Gráfico de Xalapa, p. 3

Se manifiestan padres de familia por falta de profesores

Padres de familia y alumnos de la escuela primaria "Vicente Guerrero" se manifestaron en la avenida José Cuervo de esta ciudad para exigir a la Secretaria de Educación de Veracruz (SEV) que asigne dos profesores para los grados de cuarto y quinto año.

Esta mañana, los manifestantes se plantaron sobre la citada avenida con cartulinas en mano para exigir a las autoridades educativas que cumplan sus demandas por el bien educativo de los alumnos.

Al respecto, Araceli Velázquez, indicó que la falta de profesores para los grados de cuarto y quinto año se arrastra desde hace varios años.

"Estamos manifestando que tenemos ya varios años que no tenemos maestro, ni para quinto ni para cuarto año, estamos exigiendo ya, hasta el día de hoy no tenemos maestro; hay una maestra que atiende a 55 niños, tiene todo el grupo completo, pero la maestra está por jubilarse,  en poco tiempo se va y nos quedamos sin más maestro", agregó.

La entrevistada señaló que una profesora está asignada a un grupo y, sin embargo, solo se presenta a cobrar sin que la SEV ofrezca una solución al respecto.

Opinión: Como hemos dicho la educación primaria constituye uno de los pilares en la formación académica de los niños, pues les brinda los conocimientos necesarios para ingresar a la educación secundaria.

En esta noticia encontramos tres ejemplos de gran relevancia, que nos muestran la situación por la que pasan diversas escuelas en la actualidad.

Primero, está el caso de los niños que no pueden asistir a la escuela por falta de profesores, a pesar de que llevan tiempo solicitando a la SEV la incorporación de maestros.

Como segundo punto encontramos la saturación o hacinamiento, que se presenta en distintos grados escolares, por falta de espacio o docentes como es el caso de la maestra que atiende a 55 niños en un grupo.

Y finalmente lo más sorprendente, el hecho de que existen maestros asignados para impartir clases, y no cumplen con su labor pero aun así cobran por ello.

García, J.J. (2010, 9 de septiembre).
Se manifiestan padres de familia por falta de profesores. Gráfico de Xalapa, p. 5.

lunes, 6 de septiembre de 2010

UNICEF: escuelas acogedoras para la infancia

En un día cualquiera, más de mil millones de niños y niñas de todo el mundo van a la escuela. Se congreguen en un edificio, en una tienda de campaña o incluso debajo de un árbol, en principio están aprendiendo, desarrollando y enriqueciendo sus vidas.

Para demasiados niños y niñas, sin embargo, la escuela no siempre es una experiencia positiva. Algunos han de soportar condiciones difíciles, otros carecen de profesores preparados y de un plan de estudios adecuado. Y aun hay otros que se verán obligados a luchar contra la discriminación, el acoso, e incluso la violencia. Estas condiciones no propician el aprendizaje ni el desarrollo, y ningún niño o niña debería tener que experimentarlas.

UNICEF está firmemente comprometido a garantizar una educación de calidad, segura y basada en los derechos fundamentales para todos los niños y niñas, con independencia de sus circunstancias.

El modelo de escuelas acogedoras para la infancia se basa en un principio muy sencillo: una escuela debería operar siempre teniendo en cuenta lo que es más beneficioso para sus alumnos. Los entornos educativos deben ser seguros y saludables, proteger a los niños y niñas, contar con profesores cualificados, materiales adecuados y reunir unas condiciones físicas, emocionales y sociales que fomenten el aprendizaje. En ellos, los niños y niñas deben ser escuchados, y sus derechos protegidos. El modelo de escuelas acogedoras para la infancia promueve la inclusión, la preocupación por las cuestiones de género, la tolerancia, la dignidad y la potenciación de la autonomía de cada niño y niña.

Al mismo tiempo, el modelo de dichas escuelas sirve para contrarrestar cualquier obstáculo en el seno del hogar o la comunidad que pudiera impedir que los niños y niñas se matriculen en la escuela, que asistan con regularidad y que tengan éxito en sus estudios.

A escala nacional, los gobiernos pueden alentar la creación de escuelas acogedoras para la infancia promoviendo la matriculación gratuita, fomentando el uso de las lenguas vernáculas, integrando a los niños y niñas con discapacidad en las escuelas corrientes, permitiendo que las estudiantes embarazadas finalicen su educación, y garantizando que los niños y niñas que viven con el VIH o el SIDA tengan derecho a la escuela y a continuar aprendiendo.

Opinión: Como sabemos la UNICEF es un organismo creado para defender los derechos de los niños, así como de buscar soluciones que satisfagan las necesidades y condiciones en las que viven muchos de ellos.

Una vez más preocupada por la educación, la UNICEF decidió implementar el programa de escuelas acogedoras para la infancia, una tarea que debería estar considerada como prioridad de los gobiernos de cada país, sin embargo todavía existe mucho por hacer.

Como se dice es imposible saber en qué consiste realmente una escuela acogedora pero el objetivo está muy claro: hacer que la educación en la infancia se de en un entorno seguro, donde se respete la integridad e identidad de cada unos de los niños, así como de contar con los recursos necesarios que permitan un buen aprendizaje.

S/a (2010) Escuelas acogedoras para a infancia. En educación básica e igualdad entre los géneros. Recuperado el 6 de septiembre de 2010, de http://www.unicef.org/spanish/education/index_focus_schools.html

domingo, 5 de septiembre de 2010

Las drogas llegan a niños y jóvenes entre 7 y 14 años

El problema del narcomenudeo en Durango está atacando a los adolescentes desde los 14 años de edad, afirmó Zacarías Francisco Oliver, delegado en el estado de la Procuraduría General de la República (PGR).

"Los delincuentes están tratando de llevar e inducir a los jóvenes a este tipo de consumo de sustancias nocivas, por lo que innovan en los mecanismos de atracción a nuevos consumidores", dijo el funcionario.

Roberto Escárcega, director de los Centros de Integración Juvenil (CIJ), agrega que el rango de edad en que los duranguenses tienen contacto con alguna sustancia adictiva, es entre los 7 y 14 años.

De una muestra de cien estudiantes de secundaria, el 80% ha probado el alcohol o el tabaco, el 60% la marihuana. Aquí se clasifican en el grupo de experimentadores, y el 30% son "ninis" (los jóvenes que ni estudian ni trabajan).

Y es que precisamente, los "ninis" son más propensos a consumir drogas, según lo reveló el Instituto Nacional de Psiquiatría.

María Elena Medina Mora, directora del Instituto, dijo que estudios indican que los jóvenes cuyos padres se dedican a actividades ilegales o padecen violencia en el hogar tienen siete veces más riesgo de consumir drogas que otros jóvenes.

Opinión: las investigaciones que muestran que niños de entre 7 y 14 años han consumido alguna sustancia nociva, son de gran interés y preocupación para nosotros, ya que como futuros docentes, nuestra tarea no es solo la de fomentar el conocimiento en los alumnos, sino la de enseñarles a cuidar de ellos mismos, preocupados por su integridad y salud física y mental; que respeten sus principios y valores, los cuales les permitan enfrentar las condiciones en las que viven, sin dejarse convencer de que existen caminos más fáciles para salir adelante.

El Siglo de Durango. (2010). Drogas atrapan a adolescentes. Recuperado el 5 de septiembre de 2010, de http://elsiglodedurango.com.mx/noticia/282403.drogas-atrapan-a-adolescentes.html

Cierre de escuelas secundarias vespertinas

Maestros disidentes de la sección 10 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) señalaron que al menos son 78 secundarias generales en la Cd. de México afectadas por el cierre de turnos vespertinos y la compactación de grupos.

Aseguraron que la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal (AFSEDF) pretende implementar una estrategia silenciosa para acabar con las secundarias vespertinas, a las que considera caras y poco rentables.

Víctor Manuel Equihua, profesor e integrante de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), destacó que son miles los maestros y alumnos afectados. Los grupos matutinos se han saturado, con grupos que incluso superan 40 jóvenes, cuando hay demanda para inscribir estudiantes en decenas de secundarias vespertinas generales y técnicas.

Miguel Ángel Escobar, profesor de educación tecnológica de la secundaria 25, ubicada en la colonia Pastores de la delegación Azcapotzalco, destacó que sin ninguna explicación de la AFSEDF, el Sistema Anticipado de Inscripción y Distribución de Alumnos, que depende las autoridades educativas, no asignó ningún alumno con derecho a inscripción en el plantel, aunque sí existe demanda.

Amador Velasco Tobón, dirigente histórico de la CNTE y con más de 40 años de servicio docente, destacó que el cierre de turnos vespertinos y la compactación de grupos, es una vieja estrategia que intentaron aplicar las autoridades educativas en 1990 y 1991. Consideró lamentables que frente a un elevado número de adolescentes que abandonaron la escuela porque se ven obligados a trabajar o "simplemente porque son ninis de la educación básica, el mensaje de las autoridades sea cerrar planteles, y no intentar que los adolescentes regresen a estudiar".

Hasta el momento, indicó, la AFSEDF solo reconoce públicamente el cierre de 32 turnos vespertinos, pero maestros, directores y trabajadores de la educación han desmentido categóricamente esa afirmación.

Opinión: Es incomprensible ver cómo de nueva cuenta las autoridades retoman la idea de 1990, de cerrar las escuelas secundarias vespertinas, en ese tiempo se pensaba que México pasaría a ser un país de primer nivel, pero ahora el motivo de que son caras y poco rentables no es justificación para dejar a miles de jóvenes sin educación.

Lo peor es que se insiste en duplicar la inversión en educación, cuando se están llevando acciones como esta que demuestran todo lo contrario. La educación es uno de los mejores recursos para salir adelante y ahora con el cierre de las escuelas y la saturación de los grupos, jóvenes y maestros tendrán que buscar otras opciones.

Solano, Laura. (2010) Cierre de turnos vespertinos afecta a unas 78 secundarias: profesores. Recuperado el 5 de septiembre de 2010, de http://www.jornada.unam.mx/2010/09/04/index.php?section=sociedad&article=034n2soc

viernes, 3 de septiembre de 2010

Resultados del ENLACE muestran la necesidad de un cambio en la educación

Los resultados de la quinta Evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares (ENLACE) reflejan la urgencia de replantear el sistema educativo nacional ya que el mayor porcentaje de alumnos con logro insuficiente y elemental se localiza en las zonas de muy alta y alta marginación.

Actualmente existe una visión errónea en el plan de estudios de secundaria, ya que éste se encuentra sobresaturado de información, porque se le considera el nivel educativo terminal, cuando debe ser propedéutico para dar paso a la educación media superior.

En materia de matemáticas, en el 2006, solo el 1.6% de los alumnos evaluados en primaria se ubicó en el nivel excelente y 16% en bueno; en el nivel elemental 61.4% y 21% en insuficiente. En tanto que en el 2010, se elevó a 8.1 el porcentaje en el nivel excelente y 25.8% en bueno; así mismo, disminuyó a 46.4% en elemental y 19.7% en insuficiente.

En materia de español en el 2006 el porcentaje de alumnos de primaria ubicados en excelente fue de 1.7 y para este año se incremento a 6.7. En el nivel bueno, hace cuatro años el porcentaje fue de 19.6% y hoy es de 30.2%. En el nivel elemental bajó de 58.1 a 46.1% y el insuficiente disminuyó de 20. 7% a 17%.

En secundaria, en el año 2006, solo el 0.4% alcanzó el nivel excelente en la materia de matemáticas, mientras que este 2010 se incrementó a 2.2%. En el caso de español, el porcentaje pasó de 0.7% a 1.0%.

Opinión: la noticia anterior nos lleva a reflexionar sobre el nivel educativo que presentan los alumnos en la educación básica, si bien las cifras subieron comparadas con años anteriores, debemos reconocer que los resultados en elemental e insuficiente no deberían disminuir tan poco durante cuatro años.
Otro punto importante es el que refiere a la educación secundaria y que a nosotros nos debe interesar, como dice la secundaria está caracterizada por ser una de las etapas donde se estudian más y nuevos conocimientos, sin embargo, no se trata de saturar al alumno son conocimientos por considerar a la educación secundaria como el final de la educación básica sino de dar una introducción que lo prepare a enfrentar la educación media superior.

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. (2010) Urge un cambio en el sistema educativo nacional. Recuperado el 3 de septiembre de 2010, de http://www.snte.org.mx/?P=leerarticulowww&Article=1197

Niños de primaria y secundaria reciben educación en computación.

El Programa Integral de Conectividad Escolar Aula Digital, que arrancó en junio del año 2009 con el fin de que todos los alumnos de nivel básico tengan acceso a la tecnología de la información, beneficia a cerca de un millón de alumnos de nivel básico.

"Nuestro objetivo es darle impulso a la educación al instalar dos mil aulas digitales en mil 675 planteles, donde se ha beneficiado a cerca de un millón de alumnos quienes utilizan esta herramienta para realizar sus tareas.

los niños acceden de manera gratuita a estas aulas en donde se fortalecen las clases regulares, para esto hemos capacitado a mil 461 profesores en informática básica para que den apoyo a los alumnos", dijo en entrevista para El Universal.mx José Cruz García Orozco, Coordinador de Cibercentros y Aula Digital de la Secretaría de Educación del DF.

Las aulas cuentan con 25 equipos de computo con servicio de internet de banda ancha, instalaciones eléctricas adecuadas, aparatos que abastecen de electricidad cuando no hay energía eléctrica e inmobiliario.

Las computadoras cuentan con un software llamado Plataforma Educativa que permite la obtencion de información para las tareas escolares.

El coordinador del programa informó que con el objetivo de extender la tecnología a todos los capitalinos se está planeando existan cursos de informática básica los días sabado en los distintas escuelas no solo para los alumnos sino para los padres interesados.

Opinión: en la actualidad la tecnología ha presentado gran influencia en el desarrollo educativo, el uso de diversas innovaciones nos ha facilitado en gran medida la realización de tareas. Un claro ejemplo es el uso del internet el cual nos permite obtener información valiosa en corto tiempo, siempre y cuando se cuente con los conocimientos necesarios para el buen uso de este servicio.
Es por eso que la implementación de programas, como el mencionado en la noticia, brindan la oportunidad de conocer que tan útil son las tecnologías para la formación academica.

Balboa, B. (2010). Capacitan en aulas digitales a un millón de alumnos de nivel básico. Recuperado 3 de septiembre de 2010, de http://www.eluniversal.com.mx/notas/677089.html

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Acciones a favor de la educación

El 23 de agosto del presente año con motivo de la inauguración del ciclo escolar 2010-2011 en Acapulco, Guerrero, el presidente Felipe Calderón, enlistó cinco acciones a desarrollar este año, para llevar a cabo mejoras educativas, entre las que destacan: impulsar a los consejos de participación social escolares; regular las tiendas y alimentos en escuelas, el desarrollo de un programa para el fomento a la lectura; un plan para apoyar en el conocimiento de matemáticas y aplicación de la ciencia en la vida cotidiana; además de otorgar mil becas para estudiantes desde primaria hasta sus estudios universitarios.

Al respecto de la prohibición de alimentos "chatarra" dijo que será hasta enero de 2011 cuando se defina la lista de productos que se comercializarán en los centros escolares.

Opinión: cada una de las acciones que el presidente propone, deben ser importantes para nosotros, ya que como futuros maestros, nos indican los puntos más relevantes que tendremos que atender en nuestra labor. Frecuentemente escuchamos cómo la obesidad esta siendo un problema que aumenta día con día y que afecta no solo a jóvenes, sino también a la niñez que apenas empieza su formación académica. Tampoco podemos olvidar como en los resultados del CENEVAL se indica que la lectura, las matemáticas y la historia son una de las deficiencias más notables del sistema educativo. Estos y otros más son ejemplos de que necesitamos llevar a cabo acciones que favorezcan el desarrollo integral y educativo de la población.

S/a (2010) Establece Calderón prioridades de la mejora educativa. Recuperado el 1 de septiembre de 2010, de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/227934/6/establece-calderon-prioridades-de-la-mejora-educativa.htm