sábado, 18 de diciembre de 2010

Escuelas obligan a los alumnos a participar en actividades de la religión católica

Con la finalidad de que se respeten los derechos de libertad religiosa a los niños, la Red Cívica Evangélica en Veracruz (REV) en los próximos días le entregará un documento al titular de la Secretaria de Educación (SEV) Adolfo Mota Hernández, para sugerirle que no obliguen a los niños a realizar actividades de la religión católica.

Cabe recordar que este mismo convenio que solicitan los evangélicos, lo hicieron el año pasado, y tuvo resultados, hasta que hace un mes con las festividades del día de muertos, la red evangélica acusó a las escuelas de querer obligar a los niños no católicos a celebrar.

Ahora en el marco aniversario 479 de la aparición de la Virgen de Guadalupe, según los católicos, el presidente de la REV Guillermo Trujillo Álvarez se mostró a favor del respeto de cualquier creencia y las acciones de estas, sin embargo aclaró que hay millones de personas en México que no comparten la misma religión.

“Nosotros no estamos en contra de nada ni de nadie, sólo queremos que a los niños evangélicos se les respete en las escuelas y no les obligue a aceptar hacer actividades propias de otra religión”, aseveró.
En entrevista, Trujillo Álvarez aseguró que es importante que se de este nuevo convenio con la SEV, pues la comunidad estudiantil evangélica en educación básica es de aproximadamente un 40 por ciento de la población veracruzana.

“En este mes de pastorelas, posadas, 12 de diciembre y esas cosas, buscamos sobre todo que no discriminen a nuestros hijos, queremos que se respete el derecho a creer o a predicar a otra religión u otra creencia”, aseguró el presidente de la REV.

Quien además dijo que esperan tener la reunión con el nuevo titular de la SEV para así hacerle ver estos tipos de puntos, pues en muchas ocasiones sus hijos son “discriminados” por sus maestros en las instituciones educativas.


Opinión: de acuerdo a lo que establece el artículo 3° de nuestra Constitución, la educación que imparta el Estado será laica, esto con fundamento en el artículo 24° de la misma donde se determina que cada individuo tendrá derecho a profesar la creencia religiosa que más le agrade, de modo que la situación que aquí se menciona va en contra de lo que estipula la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Decidir si la escuela debía involucrarse con la religión es un tema que ha generado grandes conflictos, por lo que la mejor opción fue que las instituciones se mantuvieran al margen, respetando la pluralidad de la demanda.

Obligar a los estudiantes a participar en festejos que van en contra de su ideología, y más aún realizar estas actividades, no es algo que le corresponda a la escuela. Las represarías que los maestros toman contra estos alumnos no tienen justificación y deben ser atendidas por las autoridades correspondientes, garantizando que la educación que se brinda cumpla con los principios filosóficos.

López, Jessica (2010, diciembre 11). Evangélicos pedirán a la SEV para no obligar a niños a realizar actividades católicas. Al Calor Político [En línea], Español. Disponible: http://www.alcalorpolitico.com/informacion/-p-Evangelicos-pediran-a-la-SEV-para-no-obligar-a-ninios-a-realizar-actividades-catolicas-p--62065.html [2010, diciembre 18]

Los principios que conducen al éxito

La OCDE y sus expertos opinan que es urgente meter el acelerador a la educación. Pero, dicen, los resultados de las pruebas PISA en México muestran que la mejoría no sólo es posible, sino que puede hacerse en un plazo relativamente corto.

En Matemáticas se ha visto un adelanto notable. México fue el país que mayores incrementos tuvo en su puntaje: de 2000 a 2009 subió 33 puntos, lo cual no significa que haya abandonado la cola pero, si se mantiene así, “parece estar en el camino para alcanzar los objetivos del gobierno para 2012”.

Más aún, la variación tan grande entre escuelas, aún de similares niveles económicos, muestra que la mejoría no está limitada por restricciones socioeconómicas y que las escuelas mexicanas pueden aprender de otras escuelas mexicanas. No hay pretextos.

En Strong Performers and Successful Reformers in Education: Lessons from PISA for Mexico (2010), los expertos de la OCDE toman un punto de partida: no es por azar que algunos países tengan buenos resultados. “Hay algunos principios comunes al éxito educativo”. Van algunos ejemplos:

Situar la educación como algo valioso, entre padres, maestros y ciudadanos. Es importante tener la convicción, compartida por todos los interesados, de que cualquier estudiante puede lograr buenos resultados en su aprendizaje.

Establecer estándares ambiciosos, coherentes y bien enfocados en todo el sistema educativo. Ambiciosos en serio: los países con expectativas altas hacia los estudiantes, los profesores y la educación en general tienden a lograr mejores resultados.

Desarrollar más capacidad en el frente: formar, seleccionar y retener mejores docentes. La calidad de un sistema educativo no puede exceder la calidad de sus maestros y sus directivos.

Contar con una organización en la que los maestros puedan desarrollar todo su potencial. Esto significa pasar de sistemas burocráticos y controladores a otros que den más peso a los directores de escuela y al profesorado. En los países donde esto se ha vinculado con procedimientos de transparencia efectiva, hay evidencia de mejor desempeño escolar.

Opinión: es cierto que en la prueba de PISA, México no ha obtenido mejoras considerables en los resultados y recordando lo que hemos visto en las clases, el principal problema es querer compararnos y competir con aquellos países que en diversos ámbitos están mejor que nosotros.

Lo que necesitamos es empezar a atender nuestra realidad, por la convicción de brindar un mejor servicio educativo a los estudiantes y no sólo por alcanzar resultados más altos, algo común que ocurre en las escuelas al momento de llegar las evaluaciones.

Estos y otros puntos que conducen al éxito educativo han sido expuestos en diversas ocasiones y creo que es el momento de aplicarlos de verdad, reconociendo que el proceso inicia en cada escuela con un director comprometido con su trabajo.

Petersen Farah, Luis (2010, diciembre 12). PISA 2009: la visión optimista y el desafío. Milenio [En línea], Español. Disponible: http://impreso.milenio.com/node/8880122 [2010, diciembre 18]

Estrategia de Política Educativa Nacional

La semana pasada la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó la “Estrategia de Política Educativa Nacional: Competencias para el México que queremos”, que puede ser vista como un paso hacia adelante en la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB). Es, de hecho, un esquema educativo novedoso cuyo eje estratégico es la edificación de un espacio virtual para que los maestros de primaria y secundaria participen en foros, tengan acceso a materiales educativos y comenten sus experiencias pedagógicas en la red.

Este programa se conformó desde el 2008, bajo cinco políticas públicas. En primera instancia, se integró como la base de una política curricular que en el programa sectorial 2007-2012 se le denominó articulación de la educación básica, es decir, secuencias didácticas desde preescolar, pasando por primaria, hasta la secundaria.

Los mayores esfuerzos de estas secuencias didácticas se centran en las habilidades lectoras de los alumnos, pensamiento matemático, solución de problemas, análisis y compresión crítica del entorno, a partir del conocimiento científico. En síntesis: los ámbitos que inciden en el desarrollo de los estudiantes en cuanto a competencias, habilidades y los nuevos rasgos de la ciudadanía, de cara a los retos y desafíos que implica el Siglo XXI.

La segunda estrategia está vinculada a una novedosa generación de materiales didácticos educativos. Desde los libros de texto gratuitos, las bibliotecas escolares y la disposición de instrumentos multimedia de aprendizaje. La RIEB considera también el desarrollo de estándares educativos tanto curriculares, desempeño de los maestros y gestión escolar.

La “Estrategia de Política Educativa Nacional: Competencias para el México que queremos” iniciará en enero próximo. De hecho desde 2008 inició la incorporación de las habilidades en el manejo de las tecnologías. Cerca de 450 mil maestros, directivos y asesores técnico-pedagógicos han empleado el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.

Opinión: crear un espacio donde los maestros de educación primaria y secundaria participen en foros y comenten sus experiencias pedagógicas, generará un proceso de retroalimentación, donde los docentes que apenas inician podrán enriquecer su proceso de enseñanza y los que desconocen como actuar en determinadas situaciones encontraran el apoyo de los que ya han pasado por esos momentos.

Articular la educación básica a partir de las herramientas esenciales que el mundo actual exige de los estudiantes, representa el esfuerzo que se está realizando por brindar una educación que logre satisfacer no sólo las necesidades actuales y futuras de los alumnos, sino también las exigencias de la sociedad, a su vez establecer estándares educativos permitirá evaluar y asegurar que se está logrando y que es necesario mejorar, es decir, definir nuevos objetivos a partir de la efectividad demostradas por los resultados.

Zebadúa, Emilio (2010, diciembre 13). Nueva estrategia de política educativa. La Crónica de Hoy [En línea], Español. Disponible: http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=549747 [2010, diciembre 18]

martes, 7 de diciembre de 2010

Mejorar la calidad de la educación: Irina Bokova

"Se gana teniendo más escuelas, pero más importante aún es cómo egresan los chicos de esas escuelas, cómo se pueden integrar en la economía y ser competitivos en el mundo de hoy", aseguró Irina Bokova, directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

En el marco de la Cumbre Iberoamericana en Argentina, funcionarios y mandatarios de América Latina se comprometieron a erradicar el analfabetismo en 2015. El talón de Aquiles de América latina "es la calidad de la educación. A menos que se mejore no podremos decir que hemos llegado a la meta", dijo Bokova.

La directora general enfatizó que "hay procesos de desarrollo muy rápidos en América Latina, pero las disparidades crecen, de manera que asegurar una buena educación es asegurar también sociedades más inclusivas".

Bokova además agregó: "La educación es hoy crucial tanto para los países desarrollados como los de medianos ingresos, especialmente cuando hay una crisis global".

En ese sentido consideró que "invertir para mejorar la calidad de la educación, al igual que en ciencia, tecnología e innovación, es un camino de salida de la crisis económica, esto ya lo reconocen casi todos".

Por otra parte, la directora también admitió que "por la crisis muchos países hicieron recortes a la educación y los programas de ayuda o están bajo revisión o fueron directamente suprimidos".

Es por eso que, "hay lugares donde aún se lucha contra el analfabetismo (...) No podemos aceptar en el siglo XXI que haya casi 800 millones de analfabetos", concluyó.

Opinión: en nuestro país coexiste el hábito de señalar a la escuela como correctora de las insuficiencias culturales y los vicios que la humanidad ha desarrollado, lo cual si bien es cierto no es un factor determinante, ya que existen circunstancias que alteran el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Aunado a esto el papel social de los maestros sufre de una minusvaloración por no poder cumplir con las exigencias que la sociedad le demanda y en ocasiones no le corresponde a la escuela atender. Estas situaciones y la mala distribución de las oportunidades y recursos educativos conducen a una educación de baja calidad que no permite el progreso de la sociedad y por tanto del país.

Apostar por una educación de calidad es lo que necesitamos, de nada funciona Incrementar la oferta sin hacer lo mismo con la calidad de los aprendizajes.

AFP (2010, diciembre 6). "América latina debe mejorar la calidad de la educación" [En línea], Español. Disponible: http://www.infobae.com/politica/550495-101275-0-America-Latina-debe-mejorar-la-calidad-la-educacion [2010, diciembre 7]

domingo, 5 de diciembre de 2010

Escuela rural obtiene el primer lugar estatal en la prueba ENLACE

Córdoba, Ver.- A más de tres meses de que la escuela rural Ignacio Zaragoza obtuviera el primer lugar estatal en la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) y el quinto a nivel nacional, por fin autoridades municipales entregan el premio prometido al plantel, aunque no fue el esperado.

Previamente a la aplicación de la prueba, autoridades estatales educativas, en ese entonces encabezadas por Víctor Arredondo, hicieron el recorrido regional por el estado para alentar a los estudiantes a dar su mejor esfuerzo. En dicha reunión, el alcalde Juan Antonio Lavín Torres se comprometió a entregar 250 mil pesos a la institución que lograra el primer lugar.

En una visita al plantel, también se comprometió a la creación de aulas e incluso a la construcción de una alberca, la cual sería pagada con recursos particulares del munícipe, promesa que hizo de acuerdo con las virtudes de la escuela, puesto que es rural, de tiempo completo y con salones multigrado, todo reconocido en su momento por el alcalde, lo que lo llevó a comprometerse para mejorar la infraestructura de la misma.

Todo el grupo de alumnos que participó de la escuela Ignacio Zaragoza en la ENLACE, logró el primer lugar de aprovechamiento a nivel estatal, y obtuvo excelencia en los resultados, aunado a ello, la escuela también logró el quinto lugar a nivel nacional en su rubro.

A pesar de los resultados avalados, el reconocimiento apenas llegó, aunque no el prometido, puesto que de los 250 mil pesos sólo les entregaron 85 mil, ya que a decir de Carlos Landero Torres, director de Promoción Humana, la cantidad prometida por el alcalde se repartiría en tres instituciones, al ser únicamente ésta la que ganó, entonces únicamente le correspondió la última cantidad.

Por motivos laborales o de otro tipo, el alcalde no asistió a la entrega del premio que se hizo este jueves a las autoridades educativas, solamente los ediles en su representación, así como su esposa y ahora diputada Paulina Muguira, quien se tuvo que comprometer a gestionar ante las autoridades la creación del estanque.

Opinión: recordando una de las características clave de las escuelas efectivas encontramos que de acuerdo a los resultados obtenidos de investigaciones, el reconocimiento público o a nivel escolar del éxito alcanzado contribuye a la efectividad, por lo que es admirable el logro de la escuela rural Ignacio Zaragoza en la prueba ENLACE.

Las escuelas rurales son las que más problemas tienen para atender satisfactoriamente a la demanda, principalmente por la mala distribución de recursos y oportunidades que la mayoría de las veces favorece a las zonas urbanas, sin embargo, en esta ocasión encontramos que tales circunstancias no fueron un obstáculo para obtener resultados satisfactorios. Como lo menciona la noticia esta escuela rural es de tiempo completo y cuenta con salones multigrado, por lo que me parece acertada la construcción de un aula de usos múltiples y la entrega del recurso económico, con el objetivo de que sea empleado para el mejoramiento de la misma. En lo que respecta a la construcción de la alberca considero que los recursos para su creación podrían ser destinados para satisfacer otras necesidades de que permitan ofrecer un mejor servicio de educación.

Díaz García, Celia (2010, diciembre 3). Tardío reconocimiento de autoridades a escuela rural que ganó en ENLACE [En línea], Español. Disponible: http://www.jornadaveracruz.com.mx/Noticia.aspx?ID=101203_164157_795 [2010, diciembre 5] 

Servicio educativo para todos en Sonora

Un llamado a fortalecer la integración social de niños, niñas y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), asociadas o no a alguna discapacidad, hizo el Secretario de Educación y Cultura, Oscar Ochoa Patrón, durante el Día Internacional de las personas con Discapacidad.

El titular de la SEC, enfatizó que en Sonora se brinda el servicio educativo a 24 mil alumnos de Educación Especial que asisten a escuelas regulares y centros psicopedagógicos, mismos que son atendidos por más de 2 mil docentes y especialistas.

“Todos son parte del Nuevo Sonora y por eso debemos incluirlos de manera activa en la sociedad sin distinciones de ningún tipo. En la SEC trabajamos de manera intensa para fomentar la comprensión de los asuntos relativos al tema de la discapacidad”, enfatizó.

Asimismo, manifestó que en las aulas de las escuelas regulares se fortalece el apoyo a la dignidad, los derechos y el bienestar de las personas discapacitadas, para sensibilizar a alumnos y docentes sobre la importancia de la integración de este sector de la población en cada uno de los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.

“El Sonora Educado que promueve el Gobernador del Estado, Guillermo Padrés Elías, incluye a todos los sonorenses sin importar su condición social, económica o física. Trabajamos por igual para que los niños, niñas y jóvenes reciban la educación de calidad que hemos alcanzado y que seguiremos mejorando”, subrayó.

Ochoa Patrón, recordó que este 2010 la celebración es doblemente significativa, pues se cumplen 50 años de que iniciaron en Sonora los servicios educativos de educación especial por lo que la SEC ha promovido y organizado foros, talleres y congresos para generar el intercambio de experiencias y proyectos de apoyo.

Cabe mencionar que en el Estado operan 66 Centros de Atención Múltiple (CAM), donde se atienden a los alumnos que presentan una o múltiples discapacidades; 196 Unidades de Servicio de Apoyo a la Escuela Regular (USAER), que atienden a los alumnos y alumnas ubicadas en la escuela regular y que presentan alguna necesidad educativa especial con o sin discapacidad. Asimismo, trabajan 16 Unidades Móviles (UM) y nueve Centros de Recursos e Información para la Integración Educativa (CRIE).

Opinión: la inclusión de personas con NEE en el estado de Sonora es un ejemplo de cumplimiento de lo que demanda el Artículo 3° constitucional, ya que todo individuo tiene el derecho a recibir educación en cualquier institución pública sin que se establezcan condiciones o inconvenientes. De ahí la importancia, como se comentaba en las conferencias realizadas durante la semana de investigación, de que los maestros de escuelas regulares estén capacitados para atender a personas con necesidades diferentes, recordando que no se trata de hacer menos el trabajo de los docentes en educación especial.

Los esfuerzos realizados en este Estado desde 1960 se reflejan en sus resultados educativos y demuestran la importancia que se le otorga a la educación para salir adelante como unidad estatal, atendiendo por igual a los alumnos sin importar su condición socioeconómica o física, brindándoles lo esencial para desempeñarse en la vida futura y permitiendo su participación en la sociedad.

S/a (2010, diciembre 3). SEC promueve integración educativa. EHUI.COM [En línea], Español. Disponible: http://www.ehui.com/2010/12/03/sec-promueve-integracion-educativa [2010, diciembre 5]

sábado, 4 de diciembre de 2010

La educación en Veracruz

Orizaba, Ver.- Las estadísticas educativas colocan a Veracruz como uno de los estados con mayor número de analfabetos –aproximadamente un millón–, primer lugar nacional en deserción escolar; sexto lugar de alumnos reprobados; además de una disminuida eficiencia terminal. “Estas estadísticas no hacen sino confirmar que en Veracruz padecemos un abandono extremo de la educación”, refirió el profesor Jorge Cruz Ibáñez.

El entrevistado estima que el proceso educativo en Veracruz adolece de instrumentos que la cimienten en una estructura sólida. Por el contrario, según considera, hay serios problemas y ejemplifica: “además de las anteriores cifras hay otro problema que se refleja en las estadísticas, del millón de niños que ingresan a primaria en escuelas públicas y privadas, tan sólo 7 mil 200 de ellos llegan a inscribirse en la universidad y terminar sus estudios”.

Cruz Ibáñez también refirió el caso de Atanasio García Durán: “el ex diputado local por el Distrito de Xalapa nos señalaba ante este grave problema más allá de los problemas de carácter técnico pedagógico que pudieran encontrarse como causantes de esta situación lo que se encuentra de fondo es el escaso y cada vez más recortado presupuesto destinado a la educación. Aquí también anotamos que desde el año 2000 a la fecha los porcentajes del gasto federal en educación respecto al producto interno bruto no han rebasado 4.5 por ciento.

”Creo pertinente aclarar que el porcentaje del gasto federal en educación respecto al PIB es muy diferente al porcentaje del gasto nacional en educación también con respecto al PIB, ya que este se conforma por el financiamiento de la Federación, de los gobiernos estatales y el de los municipios, más las aportaciones que en este renglón realizan los particulares.”.

Finalmente, hizo una recomendación al titular de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), Adolfo Mota, “hacemos votos para sea una persona comprometida con la educación y cultura, que impulse la autodeterminación estatal en materia de currículum, planeación, formación de profesores, formas innovadoras de supervisión, evaluaciones de los alumnos, entre otras cuestiones importantes y cancele la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), que habla de la competitividad y de conceptos empresariales de calidad pero no es, ni puede ser una filosofía del desarrollo humano”.

Opinión: la situación educativa de nuestro Estado no debería sorprendernos, hemos analizado los diferentes problemas que afectan el logro de la calidad educativa y principalmente la distribución de las oportunidades en la Republica Mexicana, de manera que estamos conscientes de que son necesarios todavía muchos esfuerzos para mejorar en este aspecto, sin embargo, lo que resulta sorprendente es que después de contar con esta información no se emprendan acciones que busquen más allá de la problemática y lleven a soluciones eficaces.

Pero para lograr esto es importante en primer lugar que la educación en México sea una prioridad para los gobiernos federales y se destine el porcentaje que corresponde del PIB, tal como lo establece la Ley General de Educación; a partir de esto será posible y necesario la formación y capacitación de los maestros; las evaluaciones no sólo de alumnos sino de personal docente e instalaciones escolares; así como la exigencia de la participación social en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Carmona, Fernando (2010, diciembre 2). Veracruz, con baja eficiencia terminal y el primer lugar en deserción escolar. La Jornada Veracruz [En línea], Español. Disponible: http://www.jornadaveracruz.com.mx/Noticia.aspx?ID=101202_153529_920&id_seccion=0 [2010, diciembre 4]

viernes, 3 de diciembre de 2010

Los alumnos destinan sólo 62 días a estudiar en relacion con los 365 días del año

Los alumnos ocupan sólo el 17 por ciento de su tiempo para estudiar, fenómeno que hace necesario que los padres de familia revisen las actividades que realizan sus hijos para incrementar los minutos dedicados al aprendizaje.

Así lo dio a conocer el representante del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Zepeda, durante el Foro Regional de Consejos Escolares de Participación Escolar realizado en la región de San Andrés Cholula.

Con lo anterior, de los 365 días del año, los alumnos sólo destinan 62 días para realizar acciones relacionadas con el proceso de aprendizaje.

Ante tal situación, el representante del SNTE se pronunció porque se apoye en los estados el desarrollo de la Alianza por la Calidad en la Educación para que aumente los programas Escuelas Seguras, Escuelas de Tiempo Completo y Escuelas Siempre Abiertas.

Asimismo, pidió el apoyo de los padres de familia para que fomenten en sus hijos el hábito por leer para que no sólo sea dentro de las aulas donde aprendan nuevos conocimientos.

Opinión: en la actualidad es común que los padres de familia trabajen y desatiendan la educación de sus hijos que les corresponde, dejando todo en manos de la escuela y exigiendo a los maestros una enseñanza de calidad que forme a los estudiantes no sólo en conocimientos, sino también en actitudes, valores y conciencia moral, haciendo más difícil el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Recordando lo que dice Savater es cierto que educamos a las nuevas generaciones por razones egoístas y en cierta medida atentamos contra su libertad, ya que si esto no fuera así ningún niño asistiría a la escuela, debido a que ellos sólo se preocupan por lo que les interesa y divierte, es por esta razón que los padres juegan un papel importante y deben estar presentes como agentes activos de la educación de sus hijos.

Zambrano, Jaime (2010, diciembre 2). Alumnos sólo ocupan 17% de su tiempo para estudiar: SNTE. E-consulta [En línea], Español. Disponible: http://www.e-consulta.com/index.php?option=com_content&task=view&id=63400&Itemid=282 [2010, diciembre 3] 

El mayor reto es romper el círculo vicioso que se da entre la pobreza y la mala educación

Notimex.- El mayor reto de América Latina y el Caribe es romper el círculo vicioso que se forma cuando la falta de oportunidades educativas de calidad y la pobreza se retroalimentan, advirtió el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio.

Ante esa situación se debe tener una mayor colaboración y comunicación, indicó al inaugurar la Reunión Internacional de Viceministros de Educación de América Latina y del Caribe.

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) reconoció que la educación y los efectos de la desigualdad resultan tan persistentes, que en ocasiones es difícil penetrar y modificar esa realidad.

Ante viceministros de Educación de Argentina, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Perú, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Uruguay y México, expresó que hoy es momento de consolidar una nueva etapa educativa para hacer frente al siglo XXI desde una perspectiva diferente y mejor.

Lujambio Irazábal recordó que en los países de esta subregión se han llevado a cabo reformas para mejorar sus sistemas educativos y las prácticas docentes, así como dotar de más calidad y pertinencias los contenidos de la enseñanza.

En ese marco destacó la importancia de la cumbre de viceministros, la cual permitirá llevar a cabo una discusión amplia sobre la educación que requieren los estudiantes y ciudadanos del siglo XXI que se busca formar desde las escuelas. Tras dar la bienvenida a los participantes, señaló que las conclusiones a las que lleguen contribuirán desde la educación a la construcción de una región latinoamericana y caribeña próspera, igualitaria y que genere las oportunidades de desarrollo para participar en el mundo global.

Opinión: como sabemos la distribución de las oportunidades de aprendizaje no siempre corresponde a las necesidades de la población, especialmente en las zonas rurales e indígenas donde existe una constante distribución inequitativa, con lo cual sólo se incrementan las desigualdades entre las zonas desarrolladas y desfavorables.

Si bien no se puede considerar a la escuela como el lugar donde se corrigen y eliminan todos los vicios de la sociedad, sí contribuye en gran medida al fomento de las desigualdades, al no brindar el servicio educativo a todos los individuos con derecho al conocimiento universal, restringiendo sus posibilidades de ser competentes y por tanto de ingresar al mercado laboral para obtener un ingreso económico estable con el cual tener una vida digna y decorosa.
Ojala que mediante esta reunión se obtengan soluciones que favorezcan el proceso de aprendizaje de los estudiantes y se inicien acciones para alcanzar los resultados esperados, recordando que para iniciar un movimiento hacia la calidad educativa es necesaria la participación activa así como la constancia e interés de todos los que en el colaboran.

S/a (2010, noviembre 29). Llama Lujambio a romper círculo vicioso de pobreza y mala educación. INFO 7.MX [En línea], Español. Disponible: http://info7.mx/a/noticia/234460/normal/ultimo/24 [2010. diciembre 3]