La semana pasada la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó la “Estrategia de Política Educativa Nacional: Competencias para el México que queremos”, que puede ser vista como un paso hacia adelante en la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB). Es, de hecho, un esquema educativo novedoso cuyo eje estratégico es la edificación de un espacio virtual para que los maestros de primaria y secundaria participen en foros, tengan acceso a materiales educativos y comenten sus experiencias pedagógicas en la red.
Este programa se conformó desde el 2008, bajo cinco políticas públicas. En primera instancia, se integró como la base de una política curricular que en el programa sectorial 2007-2012 se le denominó articulación de la educación básica, es decir, secuencias didácticas desde preescolar, pasando por primaria, hasta la secundaria.
Los mayores esfuerzos de estas secuencias didácticas se centran en las habilidades lectoras de los alumnos, pensamiento matemático, solución de problemas, análisis y compresión crítica del entorno, a partir del conocimiento científico. En síntesis: los ámbitos que inciden en el desarrollo de los estudiantes en cuanto a competencias, habilidades y los nuevos rasgos de la ciudadanía, de cara a los retos y desafíos que implica el Siglo XXI.
La segunda estrategia está vinculada a una novedosa generación de materiales didácticos educativos. Desde los libros de texto gratuitos, las bibliotecas escolares y la disposición de instrumentos multimedia de aprendizaje. La RIEB considera también el desarrollo de estándares educativos tanto curriculares, desempeño de los maestros y gestión escolar.
La “Estrategia de Política Educativa Nacional: Competencias para el México que queremos” iniciará en enero próximo. De hecho desde 2008 inició la incorporación de las habilidades en el manejo de las tecnologías. Cerca de 450 mil maestros, directivos y asesores técnico-pedagógicos han empleado el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Opinión: crear un espacio donde los maestros de educación primaria y secundaria participen en foros y comenten sus experiencias pedagógicas, generará un proceso de retroalimentación, donde los docentes que apenas inician podrán enriquecer su proceso de enseñanza y los que desconocen como actuar en determinadas situaciones encontraran el apoyo de los que ya han pasado por esos momentos.
Articular la educación básica a partir de las herramientas esenciales que el mundo actual exige de los estudiantes, representa el esfuerzo que se está realizando por brindar una educación que logre satisfacer no sólo las necesidades actuales y futuras de los alumnos, sino también las exigencias de la sociedad, a su vez establecer estándares educativos permitirá evaluar y asegurar que se está logrando y que es necesario mejorar, es decir, definir nuevos objetivos a partir de la efectividad demostradas por los resultados.
Zebadúa, Emilio (2010, diciembre 13). Nueva estrategia de política educativa. La Crónica de Hoy [En línea], Español. Disponible: http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=549747 [2010, diciembre 18]
No hay comentarios:
Publicar un comentario