Orizaba, Ver.- Las estadísticas educativas colocan a Veracruz como uno de los estados con mayor número de analfabetos –aproximadamente un millón–, primer lugar nacional en deserción escolar; sexto lugar de alumnos reprobados; además de una disminuida eficiencia terminal. “Estas estadísticas no hacen sino confirmar que en Veracruz padecemos un abandono extremo de la educación”, refirió el profesor Jorge Cruz Ibáñez.
El entrevistado estima que el proceso educativo en Veracruz adolece de instrumentos que la cimienten en una estructura sólida. Por el contrario, según considera, hay serios problemas y ejemplifica: “además de las anteriores cifras hay otro problema que se refleja en las estadísticas, del millón de niños que ingresan a primaria en escuelas públicas y privadas, tan sólo 7 mil 200 de ellos llegan a inscribirse en la universidad y terminar sus estudios”.
Cruz Ibáñez también refirió el caso de Atanasio García Durán: “el ex diputado local por el Distrito de Xalapa nos señalaba ante este grave problema más allá de los problemas de carácter técnico pedagógico que pudieran encontrarse como causantes de esta situación lo que se encuentra de fondo es el escaso y cada vez más recortado presupuesto destinado a la educación. Aquí también anotamos que desde el año 2000 a la fecha los porcentajes del gasto federal en educación respecto al producto interno bruto no han rebasado 4.5 por ciento.
”Creo pertinente aclarar que el porcentaje del gasto federal en educación respecto al PIB es muy diferente al porcentaje del gasto nacional en educación también con respecto al PIB, ya que este se conforma por el financiamiento de la Federación, de los gobiernos estatales y el de los municipios, más las aportaciones que en este renglón realizan los particulares.”.
Finalmente, hizo una recomendación al titular de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), Adolfo Mota, “hacemos votos para sea una persona comprometida con la educación y cultura, que impulse la autodeterminación estatal en materia de currículum, planeación, formación de profesores, formas innovadoras de supervisión, evaluaciones de los alumnos, entre otras cuestiones importantes y cancele la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), que habla de la competitividad y de conceptos empresariales de calidad pero no es, ni puede ser una filosofía del desarrollo humano”.
Opinión: la situación educativa de nuestro Estado no debería sorprendernos, hemos analizado los diferentes problemas que afectan el logro de la calidad educativa y principalmente la distribución de las oportunidades en la Republica Mexicana, de manera que estamos conscientes de que son necesarios todavía muchos esfuerzos para mejorar en este aspecto, sin embargo, lo que resulta sorprendente es que después de contar con esta información no se emprendan acciones que busquen más allá de la problemática y lleven a soluciones eficaces.
Pero para lograr esto es importante en primer lugar que la educación en México sea una prioridad para los gobiernos federales y se destine el porcentaje que corresponde del PIB, tal como lo establece la Ley General de Educación; a partir de esto será posible y necesario la formación y capacitación de los maestros; las evaluaciones no sólo de alumnos sino de personal docente e instalaciones escolares; así como la exigencia de la participación social en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El entrevistado estima que el proceso educativo en Veracruz adolece de instrumentos que la cimienten en una estructura sólida. Por el contrario, según considera, hay serios problemas y ejemplifica: “además de las anteriores cifras hay otro problema que se refleja en las estadísticas, del millón de niños que ingresan a primaria en escuelas públicas y privadas, tan sólo 7 mil 200 de ellos llegan a inscribirse en la universidad y terminar sus estudios”.
Cruz Ibáñez también refirió el caso de Atanasio García Durán: “el ex diputado local por el Distrito de Xalapa nos señalaba ante este grave problema más allá de los problemas de carácter técnico pedagógico que pudieran encontrarse como causantes de esta situación lo que se encuentra de fondo es el escaso y cada vez más recortado presupuesto destinado a la educación. Aquí también anotamos que desde el año 2000 a la fecha los porcentajes del gasto federal en educación respecto al producto interno bruto no han rebasado 4.5 por ciento.
”Creo pertinente aclarar que el porcentaje del gasto federal en educación respecto al PIB es muy diferente al porcentaje del gasto nacional en educación también con respecto al PIB, ya que este se conforma por el financiamiento de la Federación, de los gobiernos estatales y el de los municipios, más las aportaciones que en este renglón realizan los particulares.”.
Finalmente, hizo una recomendación al titular de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), Adolfo Mota, “hacemos votos para sea una persona comprometida con la educación y cultura, que impulse la autodeterminación estatal en materia de currículum, planeación, formación de profesores, formas innovadoras de supervisión, evaluaciones de los alumnos, entre otras cuestiones importantes y cancele la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), que habla de la competitividad y de conceptos empresariales de calidad pero no es, ni puede ser una filosofía del desarrollo humano”.
Opinión: la situación educativa de nuestro Estado no debería sorprendernos, hemos analizado los diferentes problemas que afectan el logro de la calidad educativa y principalmente la distribución de las oportunidades en la Republica Mexicana, de manera que estamos conscientes de que son necesarios todavía muchos esfuerzos para mejorar en este aspecto, sin embargo, lo que resulta sorprendente es que después de contar con esta información no se emprendan acciones que busquen más allá de la problemática y lleven a soluciones eficaces.
Pero para lograr esto es importante en primer lugar que la educación en México sea una prioridad para los gobiernos federales y se destine el porcentaje que corresponde del PIB, tal como lo establece la Ley General de Educación; a partir de esto será posible y necesario la formación y capacitación de los maestros; las evaluaciones no sólo de alumnos sino de personal docente e instalaciones escolares; así como la exigencia de la participación social en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Carmona, Fernando (2010, diciembre 2). Veracruz, con baja eficiencia terminal y el primer lugar en deserción escolar. La Jornada Veracruz [En línea], Español. Disponible: http://www.jornadaveracruz.com.mx/Noticia.aspx?ID=101202_153529_920&id_seccion=0 [2010, diciembre 4]
No hay comentarios:
Publicar un comentario