domingo, 16 de enero de 2011

Niños dejan de acudir a clases a causa de la violencia en Chihuahua

Chihuahua, Chih.- En el marco del 105 aniversario de la Escuela Normal del Estado, que se conmemoró esta mañana en el Teatro de la Ciudad, la titular de la institución, Silvia Romero, durante su discurso lamentó la situación que padecen los niños habitantes de las principales ciudades más violentas en el estado, los cuales han disminuido su desempeño educativo.

La titular normalista mencionó que Ciudad Juárez, Chihuahua, Ascensión, Jiménez, Praxedis G. Guerrero, Creel, Guadalupe y Calvo son los principales municipios que han mostrado una baja en el desempeño de educación infantil.

Consideró que a causa de la violencia, los niños han manifestado otro tipo de actitudes, se ha visto como dejan de acudir a clases por la pérdida de algún familiar víctima del crimen organizado.

No obstante, a 105 años de la Fundación de la Normal del Estado, Romero indicó que se debe continuar fomentando los valores, sobre todo en los mencionados territorios estatales, dándoles a los estudiantes una motivación para que no pierdan las ganas de aprender día con día y que el combate a la delincuencia no los distraiga.

Opinión: la realidad que enfrenta nuestro país con la delincuencia es lamentable y con el paso del tiempo ha dejado graves consecuencias, el miedo que ha llegado a producir en muchos lugares ha ocasionado que las personas suspendan sus actividades cotidianas y en este caso que los niños dejen de asistir a las clases.

Motivar a los alumnos para que continúen sus estudios en estas condiciones, va a ser una acción difícil de lograr, a nadie le gusta vivir con la incertidumbre de pensar que pasará en cada momento, por lo que independientemente de la labor que realicen los maestros para hacer que los estudiantes regresen a la escuela, considero que es el momento para que las autoridades se esfuercen por atender este problema y devuelvan a la sociedad la seguridad y confianza que han perdido.

De León, Nancy (2011, enero 13). Lamentan normalistas situación educativa en municipios violentos. El Pueblo [En línea], Español. Disponible: http://www.elpueblo.com/imprimir/20110113/lamentan_normalistas_situaci__n_educativa_en_municipios_violentos [2011, enero 16] 

Para ser maestro en Nayarit, se requerirá, tener certificación internacional en inglés: Ney González Sánchez

Tepic, Nayarit.- A fin de continuar avanzando en el tema educativo, el Gobernador Ney González Sánchez instruyó a la Secretaría de Educación Básica, -y a la Secretaría General del Gobierno-, para proponer al Congreso local que las escuelas de educación básica adquieran un sistema de aprendizaje bilingüe.

“Seguiremos innovando; que todas las escuelas de educación básica tengan un modelo bilingüe de aprendizaje en el mediano plazo, teniendo, como punto de partida, la obligatoriedad de dar la materia de inglés en preescolar, primaria y secundaria”, y destacó que se propondrá una reforma legal para hacer obligatorio que un egresado como profesor de educación básica, tenga que certificarse internacionalmente con el dominio del inglés; “para ser maestro en Nayarit, se requerirá, tener certificación internacional en inglés”, subrayó.

“Ese es el Nayarit al que aspiramos, un Nayarit competitivo; un Nayarit puesto de pie con más fortaleza”, agregó el Gobernador Ney González.

Indicó que se propondrá una adición al artículo 37 de la Ley de Educación del Estado de Nayarit, “para que sea obligación de las escuelas formadoras de docentes el idioma inglés”, ya que es ahí en donde está la llave maestra que abre las puertas a la solución de los problemas de Nayarit y de México, indicó.

Ney González recalcó que actualmente 9 de cada 10 niños que egresan de la primaria culminan su secundaria, y que Nayarit es cuarto mejor lugar nacional en eficiencia terminal después de 5 años de gobierno.

“Para lograrlo —señaló—, innovamos con las Escuelas del Milenio, con el reclutamiento de maestros por concurso abierto, con la auditoría escolar permanente, con el crecimiento del más del 460 por ciento en la cobertura de la educación básica de niños migrantes y en establecer las primeras escuelas primarias bilingües del país, que no se ubican en las zonas fronterizas con los Estados Unidos, es decir, me explico: las primeras que no están ubicadas en las zonas fronterizas con Estados Unidos”.

Opinión: en la actualidad reconocemos que saber inglés se ha convertido en un requisito indispensable para progresar en diversos ámbitos, por lo que exigir de los docentes de educación básica la certificación del idioma, permitirá a los estudiantes prepararse desde temprana edad y a su vez dará la posibilidad a aquellos que no puedan ingresar a una institución particular.

Apostar por la educación es invertir en el crecimiento y progreso de nuestro país, y asegurar un mejor futuro para muchos estudiantes, aunque es cierto que debe ir acompañado de un crecimiento de la oferta de trabajo e interés y financiamiento por las propuestas mexicanas.

El compromiso del gobernador de Nayarit con la educación y la formación de los docentes, es un ejemplo a seguir por parte de muchas autoridades que no han conducido sus acciones de la manera correcta para alcanzar mejores resultados, aún falta mucho por hacer pero es importante que cada quien empiece con lo que le corresponde.

NN Noticias (2011, enero 12). Nuevo modelo educativo bilingüe para educación básica en Nayarit. NN Noticias [En línea], Español. Disponible: http://www.nnnoticias.mx/2011/01/nuevo-modelo-educativo-bilingue-para-educacion-basica-en-nayarit/ [2011, enero 16] 

Acuerdo con SNTE de Oaxaca para evitar que suspendan clases

Oaxaca, Oax.- Autoridades del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) dialogan con la dirigencia de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), para evitar que en este año se suspendan las labores escolares, como cada año lo hacen los educadores.

Desde principios de los años ochenta, la Sección 22 del SNTE cada mes de mayo suspende las clases por tiempo indefinido para exigir a los gobiernos estatal y federal que atienda sus demandas sociales, políticas y económicas.

El director del IEEPO, Bernardo Vásquez Colmenares, informó que se plantea un nuevo esquema de expresión para la Sección 22 del SNTE y que éste a su vez "mitigue el efecto nocivo de la interrupción de clases y, desde luego, los daños colaterales que la movilización tiene en la sociedad de Oaxaca".
El periodo más largo que los profesores han suspendido labores, fue durante el conflicto social del 2006, mismo que inició en mayo y culminó en noviembre, periodo durante el cual un millón 200 mil estudiantes no tuvieron clases. Oaxaca es uno de los estados donde existe un bajo índice de calidad en la educación.

En cuanto a la Alianza por la Calidad Educativa que en Oaxaca no se aplica, manifestó que se dialoga con la dirigencia de la Sección 22 del SNTE para que, en conjunto con las autoridades federales, se proponga un programa regional que cumpla con las características de la ACE y así "podamos tener esos recursos para la entidad".

Opinión: como se menciona en esta noticia, Oaxaca es una de las entidades federativas con un bajo nivel educativo, por lo que aunado a otros factores, la suspensión indefinida de clases sólo contribuye a que la realidad educativa de este Estado continúe como hasta ahora.

El maestro debe comprometerse con su trabajo y reconocer que es uno de los principales actores en la educación y futuro de sus estudiantes, además de que la enseñanza con el ejemplo juega un punto importante y no resulta aceptable para los alumnos exigirles algo cuando el mismo docente está fallando, aunque, también es el momento de reconocer la labor del maestro y escuchar sus demandas, no crear nuevas formas de expresión, que al final conducirán a la misma situación.

El Universal (2011, enero 12). Buscan acuerdo con SNTE para evitar suspender clases en Oaxaca. Horacero [En línea], Español. Disponible: http://www.horacero.com.mx/noticia/index.asp?id=NHCVL44190 [2011, enero 16] 

martes, 4 de enero de 2011

Alumnos de Chihuahua cuentan con expediente electónico

Chihuahua, Chih.- La mayor parte de los estudiantes que cursan su educación básica en escuelas del estado, cuentan con un expediente electrónico personal, con el que se facilita el manejo de toda la información relativa a los alumnos inscritos.

La maestra Anabel Bañales, titular del Departamento de Orientación Educativa de la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte indicó que este sistema que se utiliza en Internet, permite la captura de información personal y escolar de los estudiantes de los tres niveles de educación básica.

Lo anterior se refleja en una mayor eficiencia en el uso de los datos y estadísticas que se requieren sobre la población escolar, con el fin de llevar a cabo proyectos, programas o determinadas líneas de acción a favor del mejoramiento de la calidad educativa en la entidad.

Dicho expediente incluye además información sobre aspectos importantes del alumno o alumna, tales como sus actividades en educación física, artística, tutorías, atención en el área de orientación educativa y cuestiones sobre trabajo social.

Esta modalidad de sistema informático fue desarrollada por la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte y se aplica en los dos subsistemas educativos en el estado.

Actualmente se tiene una cobertura total superior a los 720 mil alumnos, por lo que se atiende con este servicio de Expediente Electrónico a la mayoría de los estudiantes de preescolar, primaria y secundaria en Chihuahua.

El objetivo por parte de la SECD es de desarrollar y ampliar la cobertura del programa en todas las escuelas de educación básica del estado.

Opinión: la tecnología ha cambiado muchas de las cosas que conocemos, facilitándonos la realización de tareas complejas. Comúnmente escuchamos que es necesario incorporar la tecnología a la educación sin pensar que primero debemos encontrar la finalidad y el uso que deseamos darle, la aplicabilidad que mejor nos convenga.

El estado de Chihuahua ha encontrado una buena opción para usar la tecnología a favor de la educación, ahora cuenta con una base de datos de los estudiantes de educación básica que le facilita el manejo de la información y permite llevar un seguimiento del desarrollo de cada alumno, el cual también tiene conocimiento de ello.

S/a (2010, diciembre 27). Alumnos de educación básica cuentan con expediente electrónico personal. Noticias al día [En línea], Español. Disponible: http://www.noticiasaldia.com.mx/notas.pl?n=24804&s=7 [2011, enero 4]

lunes, 3 de enero de 2011

La realidad educativa de nuestro país

En los pasados ocho años el número de mexicanos en indigencia educativa (que nunca han asistido a una escuela, a pesar de estar en edad de hacerlo) pasó de 55 mil a 109 mil, es decir, casi el doble, situación que coloca a México en el quinto lugar entre 19 países de América Latina con rezago educativo, advirtió el vicecoordinador de la bancada del PRD en el Senado, Silvano Aureoles.

En total, alrededor de 2 millones de niños y jóvenes mexicanos en edad escolar están en indigencia educativa. Esto es de la mayor relevancia si se considera que en 2009, a causa de la crisis económica que golpeó al país, unos 700 mil niños y jóvenes mexicanos abandonaran la primaria y la secundaria. Muchos no tuvieron más opción que sumarse al trabajo para ayudar a la economía familiar, advirtió.

Con base en un estudio de la UNESCO, Seguimiento de educación para todos en el mundo 2010, el senador por Michoacán indicó que otro factor que contribuye a la nulidad educativa es la malnutrición.

A escala mundial se tienen registrados 759 millones de analfabetos; de ellos, 36 millones están en Latinoamérica, y México aporta 5.3 millones de personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir. Según cifras oficiales, en México existen 6 millones de personas analfabetas, además de 10 millones que no concluyeron la primaria y otros 17 millones de jóvenes y adultos que truncaron estudios en la secundaria, abundó el legislador.

Aureoles demandó, mediante un punto de acuerdo, que el Ejecutivo informe, por conducto de la Secretaría de Educación Pública, sobre las medidas que el gobierno federal ha planteado para abatir ese rezago, el cual no sólo afecta el desarrollo de las personas sino también el crecimiento económico del país.

Además exhortó al gobierno federal a diseñar un programa que involucre a las dependencias federales, estatales y municipales educativas en una estrategia nacional que proporcione lo indispensable para que niños y adolescentes tengan garantizada la posibilidad de ingresar y concluir sus estudios básicos, sin que se vean orillados a abandonarlos por falta de recursos económicos.

Opinión: las cifras que revela esta noticia nos llevan a reflexionar sobre la realidad educativa en la que se encuentra nuestro país, constantemente escuchamos que estamos logrando avances en la materia pero esto sólo demuestra lo contrario.

Si bien las características de la demanda educativa son factores que inciden sobre la calidad del servicio, es necesario buscar estrategias que permitan su inclusión. Encontramos que el nivel socioeconómico de las familias obligo a muchos alumnos a abandonar sus estudios para incorporarse al mercado laboral y ayudar con el ingreso, y que su alimentación al no ser adecuada no ha favorecido los resultados de aprendizaje, lo cierto es que hay que recordar la relación que en ocasiones existe entre la demanda y la oferta, donde la primera tiene características que dificultan llevar a cabo la tarea educativa, existe una oferta deficiente.

Pero esta situación no sólo incluye a la demanda potencial sino que va más allá, hablamos de la población en rezago educativo -33 millones de niños, jóvenes y adultos- que no ha desarrollado las habilidades básicas que le permitirían alcanzar una mejor calidad de vida, por lo que se trata de buscar soluciones factibles a nuestra realidad que brinden el derecho a la educación a toda la población.

Velasco C., Elizabeth (2010, diciembre 31). Se duplicó la indigencia educativa: hay 109 mil mexicanos en esa condición. La Jornada [En línea], Español. Disponible: http://www.jornada.unam.mx/2010/12/31/index.php?section=sociedad&article=034n2soc [2011, enero 3]

La educación preescolar en México

De acuerdo con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en 10.3 por ciento de las aulas de ese nivel educativo hay materiales tóxicos como cloro, alcohol, agua oxigenada o detergente, que representa un riesgo para la salud de los menores. En 31.2 por ciento de los salones la infraestructura se encuentra en mal estado; abunda mobiliario con astillas o clavos que sobresalen, estantes frágiles o ventanas con vidrios rotos, que también significan una amenaza para la seguridad de escolares y docentes.

En La educación preescolar en México. Condiciones para la enseñanza y el aprendizaje, el INEE advierte que en 11.3 por ciento de las aulas en este nivel educativo las instalaciones eléctricas son deficientes, ya sea porque hay cables sin recubrimiento, contactos en mal estado o saturados, entre otras fallas y 10.6 por ciento de los espacios de aprendizaje se utilizan para almacenar instrumentos tales como herramientas, podadora, entre otros.

La bodega, apunta el INEE, es considerada un elemento de seguridad para la escuela debido a que permite el resguardo de materiales que pueden representar riesgos para la seguridad y salud de los niños; sin embargo, este recurso no está presente en la mayoría de los planteles.

Los resultados de acuerdo con las modalidades educativas arrojan brechas aún mayores: mientras 91.8 por ciento de los preescolares privados sí cuenta con un espacio para el almacenamiento de materiales y mobiliario, la cifra para los centros comunitarios, indígenas y rurales es inferior a 25 por ciento.

Otro elemento que tomó en cuenta el instituto para analizar las condiciones de seguridad fue conocer si las escuelas de dicho nivel cuentan con un control de entradas y salidas de personas. A escala nacional se observó que 65 por ciento de los planteles ha implementado esta medida. No obstante, en el caso de los centros indígenas y comunitarios menos de una cuarta parte ha respondido a esta disposición.

Respecto a las condiciones físicas de las aulas, el instituto pidió a los profesores señalar si éstos contaban con materiales tóxicos, instalaciones eléctricas deficientes, infraestructura en mal estado y equipo sin usar almacenado dentro de las aulas.

Nuevamente las escuelas privadas y las urbanas públicas en contexto favorable presentaron los menores rezagos. Sin embargo, los preescolares públicos, adonde asisten los niños más pobres, tienen las mayores condiciones de riesgo.

El INEE advierte que en materia de seguridad, las actuales condiciones hacen necesario que dichos planteles cuenten con regulaciones y supervisión.

“Sería deseable que las condiciones de riesgo reportadas por los docentes en sus aulas fueran erradicadas, y que entre los administradores de los servicios educativos –autoridades, directivos y docentes– se favoreciera una cultura de prevención, pues sólo de esta manera se podrán asegurar condiciones adecuadas de seguridad e higiene.”

Opinión: las instalaciones escolares de cualquier nivel educativo deben ser espacios que favorezcan y estimulen el aprendizaje de los alumnos, y en especial en la educación preescolar, donde los niños empiezan a aprender y a descubrir. Es en esta etapa donde el maestro debe encontrar la forma de apoyarse de esa curiosidad para despertar su interés y en parte el medio físico de la escuela es un factor que influye para lograr mejores resultados.

Sin embargo, otro punto importante de destacar es que una vez más las características analizadas por el INEE en La educación preescolar en México. Condiciones para la enseñanza y el aprendizaje, muestran la gran brecha que existe entre las condiciones de las escuelas de preescolar ubicadas en zona urbana y en zona rural e indígena, con lo cual la calidad del servicio educativo que se ofrece en cada una no sólo es diferente sino que, como hemos estudiado, contribuye a la desigualdad social ya existente entre dichas zonas.

Es cierto que lo más deseable sería contar con un sistema de supervisión que cumpla con su función, permita el mejoramiento de las escuelas y contribuya al buen desempeño del personal escolar, se trata de una tarea que requiere tiempo, pero más que nada interés de las autoridades educativas y participación de todos los involucrados.

Avilés, Karina (2010, diciembre 29). Deficiente seguridad en centros públicos de prescolar: INEE. La Jornada [En línea], Español. Disponible: http://www.jornada.unam.mx/2010/12/29/index.php?section=sociedad&article=030n1soc [2011, enero 3]