lunes, 3 de enero de 2011

La realidad educativa de nuestro país

En los pasados ocho años el número de mexicanos en indigencia educativa (que nunca han asistido a una escuela, a pesar de estar en edad de hacerlo) pasó de 55 mil a 109 mil, es decir, casi el doble, situación que coloca a México en el quinto lugar entre 19 países de América Latina con rezago educativo, advirtió el vicecoordinador de la bancada del PRD en el Senado, Silvano Aureoles.

En total, alrededor de 2 millones de niños y jóvenes mexicanos en edad escolar están en indigencia educativa. Esto es de la mayor relevancia si se considera que en 2009, a causa de la crisis económica que golpeó al país, unos 700 mil niños y jóvenes mexicanos abandonaran la primaria y la secundaria. Muchos no tuvieron más opción que sumarse al trabajo para ayudar a la economía familiar, advirtió.

Con base en un estudio de la UNESCO, Seguimiento de educación para todos en el mundo 2010, el senador por Michoacán indicó que otro factor que contribuye a la nulidad educativa es la malnutrición.

A escala mundial se tienen registrados 759 millones de analfabetos; de ellos, 36 millones están en Latinoamérica, y México aporta 5.3 millones de personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir. Según cifras oficiales, en México existen 6 millones de personas analfabetas, además de 10 millones que no concluyeron la primaria y otros 17 millones de jóvenes y adultos que truncaron estudios en la secundaria, abundó el legislador.

Aureoles demandó, mediante un punto de acuerdo, que el Ejecutivo informe, por conducto de la Secretaría de Educación Pública, sobre las medidas que el gobierno federal ha planteado para abatir ese rezago, el cual no sólo afecta el desarrollo de las personas sino también el crecimiento económico del país.

Además exhortó al gobierno federal a diseñar un programa que involucre a las dependencias federales, estatales y municipales educativas en una estrategia nacional que proporcione lo indispensable para que niños y adolescentes tengan garantizada la posibilidad de ingresar y concluir sus estudios básicos, sin que se vean orillados a abandonarlos por falta de recursos económicos.

Opinión: las cifras que revela esta noticia nos llevan a reflexionar sobre la realidad educativa en la que se encuentra nuestro país, constantemente escuchamos que estamos logrando avances en la materia pero esto sólo demuestra lo contrario.

Si bien las características de la demanda educativa son factores que inciden sobre la calidad del servicio, es necesario buscar estrategias que permitan su inclusión. Encontramos que el nivel socioeconómico de las familias obligo a muchos alumnos a abandonar sus estudios para incorporarse al mercado laboral y ayudar con el ingreso, y que su alimentación al no ser adecuada no ha favorecido los resultados de aprendizaje, lo cierto es que hay que recordar la relación que en ocasiones existe entre la demanda y la oferta, donde la primera tiene características que dificultan llevar a cabo la tarea educativa, existe una oferta deficiente.

Pero esta situación no sólo incluye a la demanda potencial sino que va más allá, hablamos de la población en rezago educativo -33 millones de niños, jóvenes y adultos- que no ha desarrollado las habilidades básicas que le permitirían alcanzar una mejor calidad de vida, por lo que se trata de buscar soluciones factibles a nuestra realidad que brinden el derecho a la educación a toda la población.

Velasco C., Elizabeth (2010, diciembre 31). Se duplicó la indigencia educativa: hay 109 mil mexicanos en esa condición. La Jornada [En línea], Español. Disponible: http://www.jornada.unam.mx/2010/12/31/index.php?section=sociedad&article=034n2soc [2011, enero 3]

1 comentario:

  1. Es lamentable que los datos sean alevados y que a pesar de que estamos en el siglo XXI aún exista tanta desigualdad quizas de una menera un poco diferente a décadas anteriores pero al final sigue siendo desigualdad. Considero que no sólo hacen falta más recursos sino un verdadero cambio de actitud en la autoridades educativas, padres de familia, estudiantes y sociedad en general. Si queremos tener un desarrollo como nación no se debe descuidar a la educación y seguir pensandp que todo esta bien. El federalismo es una buena propuesta sin embargo hace falta compromiso.

    ResponderEliminar