Durango, Durango.- En el país existen 33 millones de mexicanos que no tienen educación básica, lo cual es equivalente a la población de Canadá, declaró Juan de Dios Castro Muñoz, director general del Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA).
Durante su visita por la ciudad de Durango, el director general del INEA, manifestó que el rezago educativo que existe en el país aún es grande, y a pesar del presupuesto no han podido abatir que haya jóvenes y adultos analfabetas o que no concluyan sus estudios básicos.
Aseguró que en el país existen 6 millones de analfabetas, 10 millones de personas que no tienen la educación primaria, además de 17 millones de mexicanos que no tienen la secundaria, este es un reto para el gobierno mexicano, el cual lo obliga para que instituciones como el INEA, e IEEA´S atiendan la problemática.
Castro Muñoz manifestó que el INEA atiende al año 2.4 millones de mexicanos, sin embargo el rezago es mayor ya que existen 33 millones de mexicanos que no tiene la educación básica; el INEA le da servicio no sólo a los hispanohablantes, también apoya a los indígenas en donde existen 324 variantes lingüísticas, y a pesar de que se producen libros en diferentes lenguas no les alcanza para atenderlos a todos, dado las variables y las enormes distancias en que se encuentran.
El funcionario federal expresó que hoy el Estado con mayor rezago educativo es Chiapas y por consiguiente de los más atrasados, mientras que el Distrito Federal es de los más alfabetizados y el que más PIB aporta al país, es decir quien más estudie más posibilidades tiene de crecer.
Indicó que en el caso de Durango, actualmente tiene 42 mil analfabetas, 160 mil que no tienen primaria, y 267 mil sin secundaria, es decir existe un rezago de 470 mil duranguenses, lo que representa una tasa del 40%.
Castro Muñoz hizo énfasis al dar a conocer que los principales impedimentos que actualmente existen para que la población estudie son: la resistencia cultural que tiene que ver con el grupo de edad, la mayoría de los educando está entre los 15 y 45 años de edad, pero las mayores de 45 no quieren estudiar, pocas son las que sí aceptan.
Como una segunda resistencia está el machismo, ya que en algunas zonas del país, existen padres de familia que no dejan estudiar a la familia, éstos son pocos pero aún existe.
Otra de las causas son las más de 364 tipos de variables de dialectos que existen en todo el país, es decir hay mucha variedad en el lenguaje y dialectos no hay los suficientes libros de texto para todos los lenguajes.
Durante su visita por la ciudad de Durango, el director general del INEA, manifestó que el rezago educativo que existe en el país aún es grande, y a pesar del presupuesto no han podido abatir que haya jóvenes y adultos analfabetas o que no concluyan sus estudios básicos.
Aseguró que en el país existen 6 millones de analfabetas, 10 millones de personas que no tienen la educación primaria, además de 17 millones de mexicanos que no tienen la secundaria, este es un reto para el gobierno mexicano, el cual lo obliga para que instituciones como el INEA, e IEEA´S atiendan la problemática.
Castro Muñoz manifestó que el INEA atiende al año 2.4 millones de mexicanos, sin embargo el rezago es mayor ya que existen 33 millones de mexicanos que no tiene la educación básica; el INEA le da servicio no sólo a los hispanohablantes, también apoya a los indígenas en donde existen 324 variantes lingüísticas, y a pesar de que se producen libros en diferentes lenguas no les alcanza para atenderlos a todos, dado las variables y las enormes distancias en que se encuentran.
El funcionario federal expresó que hoy el Estado con mayor rezago educativo es Chiapas y por consiguiente de los más atrasados, mientras que el Distrito Federal es de los más alfabetizados y el que más PIB aporta al país, es decir quien más estudie más posibilidades tiene de crecer.
Indicó que en el caso de Durango, actualmente tiene 42 mil analfabetas, 160 mil que no tienen primaria, y 267 mil sin secundaria, es decir existe un rezago de 470 mil duranguenses, lo que representa una tasa del 40%.
Castro Muñoz hizo énfasis al dar a conocer que los principales impedimentos que actualmente existen para que la población estudie son: la resistencia cultural que tiene que ver con el grupo de edad, la mayoría de los educando está entre los 15 y 45 años de edad, pero las mayores de 45 no quieren estudiar, pocas son las que sí aceptan.
Como una segunda resistencia está el machismo, ya que en algunas zonas del país, existen padres de familia que no dejan estudiar a la familia, éstos son pocos pero aún existe.
Otra de las causas son las más de 364 tipos de variables de dialectos que existen en todo el país, es decir hay mucha variedad en el lenguaje y dialectos no hay los suficientes libros de texto para todos los lenguajes.
Opinión: es difícil de imaginar que la población sin educación básica sea equivalente a la población de Canadá, y más importante pensar que día con día esta población aumenta.
A pesar de las acciones que se realizan para combatir el analfabetismo y brindar a la población la educación básica, existen en la actualidad diversos factores que impiden cumplir con la tarea de educar.
Si bien el contexto cultural, social y económico influye en el desarrollo y crecimiento profesional de la población, la disponibilidad de recursos es determinante para ofrecer educación de calidad a la población con menos oportunidades.
Es importante atender a la población de menos recursos y brindarles las oportunidades y recursos necesarios, para su formación integral, la cual les permita desarrollar un trabajo digno y remunerable.
Hernandez, Juan (2010, agosto 26) Aún sin educación básica 33 millones de mexicanos: Castro Muñoz. El Sol de Durango. [En línea], Español. Disponible: http://www.oem.com.mx/elsoldedurango/notas/n1758903.htm [2010, septiembre 24]
A pesar de las acciones que se realizan para combatir el analfabetismo y brindar a la población la educación básica, existen en la actualidad diversos factores que impiden cumplir con la tarea de educar.
Si bien el contexto cultural, social y económico influye en el desarrollo y crecimiento profesional de la población, la disponibilidad de recursos es determinante para ofrecer educación de calidad a la población con menos oportunidades.
Es importante atender a la población de menos recursos y brindarles las oportunidades y recursos necesarios, para su formación integral, la cual les permita desarrollar un trabajo digno y remunerable.
Hernandez, Juan (2010, agosto 26) Aún sin educación básica 33 millones de mexicanos: Castro Muñoz. El Sol de Durango. [En línea], Español. Disponible: http://www.oem.com.mx/elsoldedurango/notas/n1758903.htm [2010, septiembre 24]
Coincido contigo en que es imaginable que la población que no cuenta con educación en México sea igual al total de la población de Canadá.
ResponderEliminarVuelvo a lo mismo, es necesario poner mucho más atención y redoblar los esfuerzos en la educación,no es posible que a estas fechas tengamos esas cifras tan alarmantes y que, al compararnos con otros países de menor desarrollo podemos apreciar que han avanzado más.
Entonces, que es lo se esta haciendo, ya es urge una restructuración en el sistema educativo para poder realmente combatir con las herramientas necesarias este gran y lamentable problema.