En México 630 mil adolescentes abandonaron sus estudios de secundaría tan sólo en el ciclo escolar 2008-2009, lo que representa una llave abierta que alimenta el rezago educativo, afirmó Juan de Dios Castro Muñoz, titular del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).
El funcionario explicó que entre las principales razones por las cuales la población juvenil abandona su formación básica están los problemas socioeconómicos y la desintegración familiar. Estos son dos de los factores que generan que muchos niños y adolescentes dejen sus estudios.
Como ejemplo citó los casos de Hidalgo y Michoacán, que a pesar de tener condiciones (económicas) no tan distintas, en el primer caso 2 por ciento de sus alumnos de educación básica desertan, pero en Michoacán la cifra llega a 12 por ciento.
En conferencia de prensa, al presentar los resultados de la tercera Jornada Nacional de Acreditación 2010, en la que 29 mil 662 personas mayores de 15 años concluyeron su primaria o secundaria, explicó que existen tres causas que generan rezago educativo entre la población juvenil: cuando el alumno abandona su primaria, en aquellos casos que al concluirla no ingresa a secundaria, y una tercera, cuando deserta de secundaria,
De acuerdo con cifras oficiales de la Encuesta Nacional de Juventud 2005, al menos 7 millones de jóvenes de 12 a 29 años, y en edad de cursar secundaria, bachillerato y licenciatura, no estudian ni trabaja.
El INEA destacó que de acuerdo con el informe El panorama de la educación 2010, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la condición de los jóvenes de 15 a 19 años que están fuera del sistema educativo es más preocupante, pues 45 por ciento estaban desempleados en 2008 o no formaban parte de la fuerza laboral.
El director general del instituto afirmó que frente al reto de atender a 33 millones de mexicanos que no han concluido su formación básica, si ningún niño abandonara su primaria y secundaria la tarea del INEA concluiría en 10 años, pero el problema continúa y por esa causa vamos lento.
Opinión: en la actualidad es común escuchar sobre los ninis, una generación de adolescentes y jóvenes que ni estudian ni trabajan, debido a la falta de expectativas que tienen sobre la vida y su futuro, con lo cual la población que se contempla en rezago educativo, aumenta con aquellos estudiantes que desertan o no ingresan al nivel de educación correspondiente, haciendo más lejana cada vez la posibilidad de terminar con la población en rezago educativo.
Es importante recordar que a pesar de que el estado de Hidalgo es uno de los que presenta un nivel educativo “Mal” el número de estudiantes que desertan sólo es de 2%, en contraste con Michoacán donde el nivel educativo es “Regular” y el índice de deserción supera a Hidalgo en un 10%.
Es necesario buscar soluciones para mantener a los estudiantes en el sistema educativo, hacerles concluir el ciclo escolar y sobre todo, lo más importante, asegurar que aprendan empleando estrategias que despiertan su interés por los conocimientos y gusto por la escuela, de manera que continúen con sus estudios y tengan estabilidad económica, social y emocional en su vida.
Poy Solano, Laura (2010, octubre 28). INEA: deserción, llave abierta que alimenta el rezago educativo. La Jornada [En línea], Español. Disponible: http://www.jornada.unam.mx/2010/10/28/index.php?section=sociedad&article=042n1soc [2010, octubre 31]
El funcionario explicó que entre las principales razones por las cuales la población juvenil abandona su formación básica están los problemas socioeconómicos y la desintegración familiar. Estos son dos de los factores que generan que muchos niños y adolescentes dejen sus estudios.
Como ejemplo citó los casos de Hidalgo y Michoacán, que a pesar de tener condiciones (económicas) no tan distintas, en el primer caso 2 por ciento de sus alumnos de educación básica desertan, pero en Michoacán la cifra llega a 12 por ciento.
En conferencia de prensa, al presentar los resultados de la tercera Jornada Nacional de Acreditación 2010, en la que 29 mil 662 personas mayores de 15 años concluyeron su primaria o secundaria, explicó que existen tres causas que generan rezago educativo entre la población juvenil: cuando el alumno abandona su primaria, en aquellos casos que al concluirla no ingresa a secundaria, y una tercera, cuando deserta de secundaria,
De acuerdo con cifras oficiales de la Encuesta Nacional de Juventud 2005, al menos 7 millones de jóvenes de 12 a 29 años, y en edad de cursar secundaria, bachillerato y licenciatura, no estudian ni trabaja.
El INEA destacó que de acuerdo con el informe El panorama de la educación 2010, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la condición de los jóvenes de 15 a 19 años que están fuera del sistema educativo es más preocupante, pues 45 por ciento estaban desempleados en 2008 o no formaban parte de la fuerza laboral.
El director general del instituto afirmó que frente al reto de atender a 33 millones de mexicanos que no han concluido su formación básica, si ningún niño abandonara su primaria y secundaria la tarea del INEA concluiría en 10 años, pero el problema continúa y por esa causa vamos lento.
Opinión: en la actualidad es común escuchar sobre los ninis, una generación de adolescentes y jóvenes que ni estudian ni trabajan, debido a la falta de expectativas que tienen sobre la vida y su futuro, con lo cual la población que se contempla en rezago educativo, aumenta con aquellos estudiantes que desertan o no ingresan al nivel de educación correspondiente, haciendo más lejana cada vez la posibilidad de terminar con la población en rezago educativo.
Es importante recordar que a pesar de que el estado de Hidalgo es uno de los que presenta un nivel educativo “Mal” el número de estudiantes que desertan sólo es de 2%, en contraste con Michoacán donde el nivel educativo es “Regular” y el índice de deserción supera a Hidalgo en un 10%.
Es necesario buscar soluciones para mantener a los estudiantes en el sistema educativo, hacerles concluir el ciclo escolar y sobre todo, lo más importante, asegurar que aprendan empleando estrategias que despiertan su interés por los conocimientos y gusto por la escuela, de manera que continúen con sus estudios y tengan estabilidad económica, social y emocional en su vida.
Poy Solano, Laura (2010, octubre 28). INEA: deserción, llave abierta que alimenta el rezago educativo. La Jornada [En línea], Español. Disponible: http://www.jornada.unam.mx/2010/10/28/index.php?section=sociedad&article=042n1soc [2010, octubre 31]