domingo, 31 de octubre de 2010

La deserción aumenta el número de población en rezago educativo

En México 630 mil adolescentes abandonaron sus estudios de secundaría tan sólo en el ciclo escolar 2008-2009, lo que representa una llave abierta que alimenta el rezago educativo, afirmó Juan de Dios Castro Muñoz, titular del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).

El funcionario explicó que entre las principales razones por las cuales la población juvenil abandona su formación básica están los problemas socioeconómicos y la desintegración familiar. Estos son dos de los factores que generan que muchos niños y adolescentes dejen sus estudios.

Como ejemplo citó los casos de Hidalgo y Michoacán, que a pesar de tener condiciones (económicas) no tan distintas, en el primer caso 2 por ciento de sus alumnos de educación básica desertan, pero en Michoacán la cifra llega a 12 por ciento.

En conferencia de prensa, al presentar los resultados de la tercera Jornada Nacional de Acreditación 2010, en la que 29 mil 662 personas mayores de 15 años concluyeron su primaria o secundaria, explicó que existen tres causas que generan rezago educativo entre la población juvenil: cuando el alumno abandona su primaria, en aquellos casos que al concluirla no ingresa a secundaria, y una tercera, cuando deserta de secundaria,

De acuerdo con cifras oficiales de la Encuesta Nacional de Juventud 2005, al menos 7 millones de jóvenes de 12 a 29 años, y en edad de cursar secundaria, bachillerato y licenciatura, no estudian ni trabaja.

El INEA destacó que de acuerdo con el informe El panorama de la educación 2010, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la condición de los jóvenes de 15 a 19 años que están fuera del sistema educativo es más preocupante, pues 45 por ciento estaban desempleados en 2008 o no formaban parte de la fuerza laboral.

El director general del instituto afirmó que frente al reto de atender a 33 millones de mexicanos que no han concluido su formación básica, si ningún niño abandonara su primaria y secundaria la tarea del INEA concluiría en 10 años, pero el problema continúa y por esa causa vamos lento.

Opinión: en la actualidad es común escuchar sobre los ninis, una generación de adolescentes y jóvenes que ni estudian ni trabajan, debido a la falta de expectativas que tienen sobre la vida y su futuro, con lo cual la población que se contempla en rezago educativo, aumenta con aquellos estudiantes que desertan o no ingresan al nivel de educación correspondiente, haciendo más lejana cada vez la posibilidad de terminar con la población en rezago educativo.

Es importante recordar que a pesar de que el estado de Hidalgo es uno de los que presenta un nivel educativo “Mal” el número de estudiantes que desertan sólo es de 2%, en contraste con Michoacán donde el nivel educativo es “Regular” y el índice de deserción supera a Hidalgo en un 10%.

Es necesario buscar soluciones para mantener a los estudiantes en el sistema educativo, hacerles concluir el ciclo escolar y sobre todo, lo más importante, asegurar que aprendan empleando estrategias que despiertan su interés por los conocimientos y gusto por la escuela, de manera que continúen con sus estudios y tengan estabilidad económica, social y emocional en su vida.

Poy Solano, Laura (2010, octubre 28). INEA: deserción, llave abierta que alimenta el rezago educativo. La Jornada [En línea], Español. Disponible: http://www.jornada.unam.mx/2010/10/28/index.php?section=sociedad&article=042n1soc [2010, octubre 31]

El sistema educativo presenta sobrecarga de trabajo por falta de atención de los padres

Al sistema educativo nacional lo estamos sobrecargando de responsabilidades y una de las causas de esta situación es que los padres de familia lo han dejado de acompañar en la enseñanza y formación de los alumnos, hecho que impacta gravemente en la calidad de la educación, aseguró Alonso Lujambio.

El titular de la SEP inauguró el encuentro “Cumbre de Líderes en Acción por la Educación” y señaló que “en muchas labores los maestros requieren la coadyuvancia y acompañamiento de los padres de familia ya no se da. En el mejor de los casos sólo son subsidiarios. Pareciera que la educación sólo les compete a los maestros”.

Alonso Lujambio indicó que se le exige al sistema educativo cosas que en el pasado se obtenían de otras instituciones o actores.”Veo con inquietud que la descomposición de la unidad familiar está impactando en la posibilidad de una vinculación sistemática, permanente entre nuestras hijos y padres de familia, y tiene un fuerte impacto en la calidad de la educación”.

Una de las formas de remediar esto, señaló, fue la activación de los consejos escolares en las escuelas; y otra es concientizar a los padres de que atiendan a sus hijos cotidianamente y los acompañen en el proceso educativo.

Esta sobrecarga no sólo tiene que ver con el alejamiento de los padres de familia, añade Lujambio, sino que el sistema educativo tiene que atender nuevos problemas sociales como la obesidad infantil. “Con la SSA estamos atajando este problema, porque no importa si somos la primera nación con niños obesos, sino cómo reducirla”.

Pero también, dice el titular de la SEP, con la Secretaría del Trabajo se desarrolla un proyecto para la construcción de una cultura de la productividad; y también una de finanzas, donde se les enseña a los menores lo que es un préstamo, la tasa de interés o la inflación.

Uno de los cominos para mejorar la calidad de educación, agrega, es que “hay que dejar de ver al ombligo y acercarnos a los modelos que han sido exitosos en otros lados del mundo en este tema”.

Opinión: una vez más nos damos cuenta de que lo que hemos analizado en diferentes clases, tiene su reflejo en la realidad que se vive actualmente y que más adelante, como futuros docentes, tendremos que enfrentar.

Como dice Fernando Savater, los niños acceden a la escuela con un núcleo insuficiente de socialización primaria, por lo que los maestros tienen que hacerse cargo no sólo de realizar su función principal, sino que además deben cumplir con la tarea que los padres ya no efectúan, pero que aun así exigen a las instituciones y a los maestros.

Reincorporar a los padres a su función requiere de un gran esfuerzo, que además de conjuntar la activación de los consejos escolares, necesitará hacerle entender a los padres la importancia que la educación familiar representa en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos.

Figueroa, Adrián (2010, octubre 26) Tiene sobrecarga de trabajo el sistema educativo; los padres se olvidaron de coadyuvar en la enseñanza: Alonso Lujambio. LA CRÓNICA DE HOY [En línea]. Español. Disponible: http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=540229 [2010, octubre 31]

viernes, 29 de octubre de 2010

Es necesario mejorar la calidad en la formación educativa

México, DF.- El coordinador del PVEM en el Senado, Arturo Escobar, consideró prioritario establecer programas de formación profesional de alta calidad para los maestros del país, además, atraer a los mexicanos más preparados hacia la profesión magisterial, lo que implicaría también, profesionalizar el reclutamiento, la selección y evaluación docente.

Luego de que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), advirtiera que es indispensable fortalecer la educación en México, con esquemas claros para maestros y directores de escuelas, Escobar propuso mejorar la calidad en la formación educativa que signifique condiciones de competitividad y favorezca oportunidades de desarrollo para los niños y jóvenes.

Aseguró que las escuelas en México necesitan de recursos estables para su financiamiento, que correspondan a sus necesidades específicas, toda vez que ahora sólo la mitad tiene acceso a los programas de apoyos estatales y federales.

Destacó que México no gasta poco en educación y los resultados deberían ser mejores, sin embargo, dijo, necesitamos formar maestros que se metan de lleno a la “revolución del conocimiento”, que compitan exitosamente en el Mundo y tengan muy claro su compromiso con la sociedad.

Dejó en claro la urgencia de crear un cambio estructural en la educación en México, mejorando la calidad de los programas de formación para profesores, ante la exigencia de las condiciones actuales en el Mundo, “de esta forma lograríamos estimular a estudiantes e investigadores sobresalientes a que permanezcan en el país”.

El reto para México es el fortalecimiento de su capital humano como una condición necesaria para lograr un alto crecimiento sostenido en el largo plazo, por ello, las instituciones educativas del país, deben darse prisa para evolucionar y expandir la cobertura de la educación en los niveles de preescolar, primaria y secundaria, principalmente.

Opinión: en noticias anteriores se abordaba el tema de crear un sistema de evaluación y selección para los docentes, como iniciativa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, ahora éste se ha ampliado considerando necesaria la distribución de recursos que correspondan a las necesidades especificas de cada uno de los estudiantes de acuerdo al lugar en que se encuentran, pues como hemos estudiado la equidad no se trata de brindar los mismos recursos entre las zonas urbanas y las zonas marginadas, sino de darle a cada quien lo que corresponde atendiendo las condiciones reales de cada zona.

De manera que cada uno de los estudiantes, sin importar en donde se encuentre, cuente con las mismas oportunidades de aprendizaje y calidad educativa, a cargo de un docente preparado, capaz de adecuarse a las condiciones del medio y de aprovechar al máximo, los escasos o numerosos recursos presentes en cada lugar.

Agencia El Universal (2010, octubre 24). Prioritario, profesores de calidad: PVEM. Provincia, el Diario Grande de Michoacán [En línea], Español. Disponible: http://www.provincia.com.mx/23-10-2010/94864 [2010, octubre 29]

Más de 92 mil millones de personas son analfabetas y 840 mil presentan rezago educativo

Victoria, Tamaulipas.- En la entidad, más de 92 mil personas mayores de 15 años son analfabetas, y otras 840 mil con rezago educativo (294 mil 739 que no han concluido el nivel de educación primaria y 545 mil 954 de secundaria), informó Pedro Morales de la Fuente, director general del Instituto Tamaulipeco de Educación para Adultos (ITEA).

Detalló que el mayor índice de analfabetas se encuentra en el municipio de Bustamente, mientras que en Reynosa y la zona conurbada del sur de Tamaulipas se localiza el mayor rezago en conclusión de estudios de nivel primaria y secundaria.

Morales de la Fuente aseveró que están reforzando el trabajo de alfabetización a través de 19 coordinaciones distribuidas en todo el estado.

En Reynosa, aunque autoridades del ITEA afirman que se combatió el rezago en educación, las cifras dicen lo contrario, pues aunque muchos adultos se inscribieron a los programas, más de la mitad no concluyó los estudios de nivel básico.

María Luisa Guerrero, coordinadora del ITEA de Reynosa, mencionó que en tres años se logró abatir el problema de analfabetismo en este municipio, pues dieron atención a más de 38 mil 340 ciudadanos, pero sólo 12 mil 975 personas lograron acreditar su educación.

Opinión: a pesar de que los resultados obtenidos no fueron del todo satisfactorios, pues no se logro terminar con el analfabetismo en el estado de Tamaulipas, esto representa la importancia y esfuerzo que las autoridades de dicha entidad están realizando para brindarle educación a la población mayor de 15 años, que por alguna razón no pudo continuar con sus estudios y concluir la educación básica, educación que todos los individuos tenemos derecho de recibir.

Tamaulipas es uno de los estados con un nivel educativo “Bien” por lo que no debería sorprendernos que con el paso del tiempo, las actividades en materia educativa que realiza a favor de la población, lo conduzcan a convertirse en un estado con un nivel de vida satisfactorio donde cada uno de los ciudadanos cuente con las capacidades suficientes para superarse.

S/a (2010, octubre 24). Sin educación básica más de 840 mil personas. Milenio [En línea], Español. Disponible: http://www.milenio.com/node/561517 [2010, octubre 29] 

Es necesario reconstruir 700 escuelas en Acapulco

Acapulco, Guerrero.- Por encontrarse en zonas de alto riesgo y tener una infraestructura destruida que pone en riesgo a la población estudiantil, al menos 700 escuelas de educación básica tienen que tirarse y construirse nuevamente.

El director del Instituto de Infraestructura Física Educativa, Salvador José Sevilla Romero, informó que de acuerdo con un diagnóstico que se realizó en los 10 mil 500 centros educativos que hay en el estado, con una población estudiantil de más de un millón 25 mil estudiantes, 700 planteles tienen que ser sustituidos. En dos años, con una inversión de 150 millones de pesos, sólo se han reconstruido 50 edificios.

De acuerdo con el diagnóstico, los 700 inmuebles de nivel preescolar, primaria y secundaria se ubican en Acapulco, Zihuatanejo, Chilpancingo, Tlapa de Comonfort, Marquelía, San Luis Acatlán y en otras localidades que son altamente sísmicas.

Los planteles que tienen que derrumbarse y volverse a construir están en zonas de alto riesgo, como barrancas, cerca de arroyos o en regiones de humedales, además de que otros tienen sus estructuras dañadas, principalmente los que se ubican en los municipios costeros.

Otros 70 inmuebles están en zonas de alto riesgo en Acapulco y en la región de la montaña, “los terrenos tienen más pendientes y es difícil de construir, incluso hay centros educativos que se edificaron en barrancas”.

Para destruir una escuela participan los padres de familia, gobierno del estado, regidores y diputados, quienes también colaboran en la reconstrucción de los mismos.

Sevilla dijo que este año, 800 escuelas han pedido la rehabilitación como baños y energía eléctrica, además de que hace falta la construcción de aulas nuevas.

Opinión: la situación que aquí se menciona requiere de planeación y objetivos establecidos para un periodo determinado, ya que como lo menciona anteriormente en dos años solo se construyeron 50 planteles y la condición actual indica que es necesario reconstruir 700, de manera que si se sigue esta proporción serán necesarios 28 años para cumplir con dicha meta.

Como hemos analizado, el estado de Guerrero es uno de los que presenta un nivel educativo “Muy mal”, así como los porcentajes más bajos de eficiencia terminal, tanto en educación primaria como secundaria, por lo que es necesario buscar soluciones que satisfagan la necesidad de recibir educación de calidad, al tiempo que se reconstruyen las instituciones.

Covarrubias, Adriana (2010, octubre 24). Inservibles, 700 escuelas en regiones de alto riesgo. El Universal [En línea]. Español. Disponible: http://www.eluniversal.com.mx/estados/78418.html [2010, octubre 29]

sábado, 23 de octubre de 2010

Maestros de telesecundarias aceptan empleo más por necesidad que por temor

A pesar de la inseguridad que se vive en algunas regiones de la entidad, son pocos los profesores del Sistema Estatal de Telesecundarias (Setel) que han rechazado una oferta de trabajo por temor a la violencia; es más la necesidad de obtener un salario.

Así lo consideró el director del Setel, Guillermo Vargas Alvarado, quien descartó que haya resistencia de los docentes para acudir a algunas comunidades, principalmente de las Quebradas. "Muchos por la necesidad se van a donde sea", citó.

Dijo que sólo se tiene registro de uno o dos casos en que los maestros no quisieron irse a esas regiones por razones de lejanía e inseguridad.

Refirió que, durante los últimos días, se han otorgado plazas a egresados de la Normal de Aguilera que han estado llegando a sus comunidades asignadas. Algunos, que tienen que viajar a zonas de difícil acceso, se han tenido que trasladar en avioneta y posteriormente caminan durante dos días para poder llegar.

El mes pasado una telesecundaria de El Cóscate, en Pueblo Nuevo, tuvo que cerrar por falta de alumnos a consecuencia de la violencia que obligó a sus familias a emigrar.

Opinión: esta es una noticia muy importante para nosotros como futuros docentes, pues permite darnos cuenta de la realidad que se vive en lugares alejados de las zonas urbanas así como la situación que muchos de los docentes tienen que enfrentar al irse a trabajar ahí.

La mayoría de nosotros estamos acostumbrados a las comodidades que ni siquiera imaginamos la vida ahí, pero de eso se trata el trabajo de un docente, de atreverse a enfrentar nuevos retos y adaptarse a las condiciones donde sea necesario llevar la educación.
Sin embargo esta noticia muestra algo muy diferente a lo anterior, pues es la necesidad de un salario la que obligó a los maestros a aceptar el empleo, aunque de cierto modo también representa una oportunidad de brindar educación a los niños que habitan en estas comunidades y que no todos los docentes se han atrevido por temor a la violencia.
Barrientos, Claudia (2010, octubre 18). Es más la necesidad que el miedo. El Siglo de Durango [En línea], Español. Disponible: http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/288165.es-mas-la-necesidad-que-el-miedo.html [2010, octubre 23]

En riesgo de compactación 57 grupos de 15 escuelas secundarias

En por lo menos 15 secundarias diurnas del Distrito Federal, tanto en turnos matutinos como vespertinos, el proceso de compactación pone en riesgo a 57 grupos de los 198 registrados el año lectivo anterior, lo que representa una grave afectación para cientos de alumnos y profesores, pues los primeros sufrirán la sobresaturación de grupos, y los docentes corren el riesgo de perder su fuente de empleo, afirmaron maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Carlos Aguilar, profesor disidente de la sección 10 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que agrupa a maestros de secundarias diurnas, técnicas y telesecundarias en la capital del país, señaló que el pasado miércoles se convocó a una reunión con autoridades de la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal (AFSEDF), donde nos entregaron un informe preliminar que sólo incluye 15 planteles, a pesar de que hemos denunciado que son muchos más los centros escolares afectados.

Destacó que la propuesta de la Asamblea Unitaria de Trabajadores de la Educación del Distrito Federal (AUTE), que representa a maestros disidentes, es que ninguna secundaria pierda un solo grupo y se respete la planificación del año pasado, pues sostenemos que sí hay una demanda real de alumnos para las secundarias, incluidas las que ofrecen servicios educativos en turnos vespertinos, por lo que no se justifica ninguna compactación de grupos.

Agregó que en el encuentro con representantes de la AFSEDF se acordó que personal de la coordinación sectorial de servicios educativos acudirán escuela por escuela para comprobar en cuáles se han realizado ya las compactaciones, incluidas aquellas que no están en la lista, pero que han denunciado que directores y subdirectores de los planteles ya han dado las indicaciones para realizar la medida, por lo que en algunos casos los grupos superan los 45 alumnos.

Opinión: la compactación de grupos en escuelas de educación secundaria, con un índice de demanda elevado, sólo generará el hacinamiento en ellas y una situación que hará más difícil brindar educación de calidad a los alumnos, todo ello sin tener una justificación real de por qué se decidió actuar de este modo. Al mismo tiempo que una gran cantidad de maestros serán despedidos sin ninguna seguridad de que podrán continuar con su empleo.

Esta situación reduce en aproximadamente más de un cuarto la cantidad de grupos registrados el año anterior, así como la posibilidad de lograr resultados satisfactorios en el ámbito educativo.

Poy Solano, Laura (2010, octubre 22) Amenaza a secundarias del DF el proceso de compactación. La Jornada [En línea], Español. Disponible http://www.jornada.unam.mx/2010/10/22/index.php?section=sociedad&article=043n2soc [2010, octubre 23]

Es necesario crera un sistema de evaluación e incentivos para los docentes

Mejorar la calidad de la enseñanza en México requiere no sólo mantener una inversión creciente en el sector, sino crear un sistema de evaluación e incentivos para los docentes que sea robusto, transparente e independiente, afirmó el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría.

El organismo multinacional propone en sus recomendaciones que los profesores de enseñanza básica que tengan bajo desempeño de manera permanente sean excluidos del sistema educativo, y solicita a la SEP establecer periodos de inducción y prueba hasta de un año de tutorías, tanto para docentes recién egresados como para los que buscan una plaza definitiva, con el fin de fortalecer el sistema educativo.

En las 15 recomendaciones que la OCDE hace a la SEP destaca el papel de los maestros en la aplicación de mejores prácticas formativas, pero también la necesidad de robustecer los liderazgos y la gestión escolar. Por ello incluye como parte fundamental de la autonomía escolar que se permita a los directores de los colegios contratar y despedir a los profesores, así como demandar que los cargos directivos se asignen por concurso de oposición.

En el documento Mejorar las escuelas: estrategias para la acción en México, la OCDE sostiene que la aplicación de sus sugerencias, entre las que se incluye fortalecer los consejos escolares, a los que se debe otorgar poder e influencia real sobre aspectos importantes de la escuela, demandará un gasto adicional que deberán cubrir la SEP y los estados.

El titular de la SEP, Alonso Lujambio, aseguró que el gobierno federal recibe con entusiasmo las sugerencias de la OCDE, aunque destacó que muchas deben verse a la luz de la escala del sistema mexicano para hacerlas viables, tanto por el número de alumnos –cercano a 35 millones– como por el reto presupuestal que implican.

En contraste, el secretario general del SNTE advirtió que el mayor reto para elevar la calidad de la enseñanza es la enorme desigualdad social, y advirtió que mientras la equidad no sea la característica del sistema educativo, poco podremos presumir en materia de calidad.

Opinión: me parece una propuesta interesante buscar mecanismos para fortalecer la selección de los docentes, ya que como en diversas ocasiones hemos comentado, muchas de las personas que fungen como docentes cuentan con una profesión distinta a la educativa, la cual forma docentes capacitados para identificar y aplicar, el proceso necesario de enseñanza que requieren los alumnos.

Excluir del sistema a los maestros con un bajo desempeño académico, es una acción difícil de realizar que necesitara actuar con verdadera justicia, sin favoritismos ni sobornos. A su vez proponer periodos de inducción y capacitación para aquellos docentes que recién ingresan, así como para los que se encuentran dentro, es una gran oportunidad para fortalecer las deficiencias del sistema educativo, que como sabemos influyen en gran medida en la movilidad social de los individuos.

Si bien es necesario invertir aún más en materia de educación, es indispensable que exista equidad en la distribución de recursos para favorecer no sólo a las zonas urbanas sino también a aquellas que se encuentran en estado de marginación.

Poy Solano, Laura (2010, octubre 20). OCDE: México debe crear un sistema para evaluar e incentivar a los docentes. La Jornada [En línea], Español. Disponible http://www.jornada.unam.mx/2010/10/20/index.php?section=sociedad&article=041n1soc [2010, octubre 23]

domingo, 10 de octubre de 2010

El próximo titular de la SEP debe ser un maestro

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Darío Carmona García, consideró que la próxima administración, que encabezará Rafael Moreno Valle Rosas a partir del 1 de febrero tendrá la obligación de ceder la dirección de las políticas educativas a un maestro de la entidad.

“Espero que el próximo gobierno le permita a un docente ser titular de la SEP, que conozca del sistema educativo y de las necesidades de su entidad. Como dice el dicho popular, zapatero a tus zapatos”, afirmó Carmona durante la entrega de reconocimientos a maestros con más de 30 años de servicio.

Asimismo, admitió que en el próximo sexenio deberán intensificar los esquemas de capacitación magisterial, pues en cinco años se incrementó de 90 a 12 mil maestros que cursan algún tipo de posgrado en las universidades privadas de la entidad.

Ante más de 500 profesores, Carmona García indicó que los docentes tienen la obligación social de hacer respetar su profesión, la cual es equiparable con la de un médico, arquitecto, diseñador e ingeniero. “No somos ni tenemos que soportar más esa visión de profesión de segunda, en nuestras manos está una responsabilidad enorme, porque el sistema educativo no son las autoridades, sino los maestros”.

Ante ello, el titular de la SEP retó a integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) –quienes han criticado las carencias y la falta de calidad en el sistema educativo– a enfrentarse a educar a 30 alumnos en un salón en condiciones precarias y mantener los estándares mínimos de calidad en la educación.

“A esas voces equivocadas, que se dicen críticas y que sólo critican lo bueno y malo del sistema educativo, yo quisiera verlos con 30 niños para ver si son tan buenos con lo que pudieran enseñar con lo que escriben. Nadie puede conocer al sistema educativa mejor que los maestros”, acotó.

De acuerdo con Carmona, “los críticos de escritorio” no aportan conocimiento a las instituciones ni al mejoramiento de las políticas públicas del país, pues sólo emiten sus opiniones desde “los palacios de la ciudad de México”, en lugar de visitar las escuelas con falta de infraestructura y servicios públicos.

Cabe señalar que hace unos días los representantes de la OCDE en México afirmaron que los resultados del país podrían subir 74 puntos, en una escala de 100, si los recursos destinados a educación empezaran a gastarse con más eficiencia, pues actualmente se observa un dispendio financiero.

Opinión: la noticia anterior señala diversos puntos que requieren de atención y reconocimiento hacia el titular de la SEP, Darío Carmona. Comparto la idea de que no hay como un maestro para conocer mejor la situación educativa por la que atraviesa el país, así como que es importante que la labor docente empiece a ocupar el lugar que merece.

A través de la educación es que gran parte de la población ha podido superarse y lograr sus metas, el trabajo de un profesor es tan digno como el de cualquier otra persona que desempeña otra profesión; además de gratificante cuando se tiene en verdad la vocación. Ser maestro no es tan fácil como muchos pensamos, y se necesita conocer con acierto la situación antes de realizar alguna sugerencia o crítica.

Alfaro, Arturo (2010, octubre 6). El próximo titular de la SEP debe ser un maestro, pide Carmona. La Jornada [En línea], Español. Disponible
http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2010/10/06/puebla/edu306.php [2010, octubre 10]

Maestro golpea a alumno en Chiapas

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Decenas de padres de familia indignados denunciaron la prepotencia y el maltrato que sufrió un menor de escasos seis años por parte de Isidro Ramos León, quien funge como Director de la de escuela primaria Justo Sierra, ubicada en la colonia Santa Cruz de esta ciudad capital chiapaneca, con clave 07DPR41430 ubicada en la colonia Santa Cruz de esta ciudad capital chiapaneca.

Los padres del menor señalaron que alrededor del medio día de este jueves, fueron notificados por otros padres de familia quienes observaron las agresiones y tomaron el video con aparatos celulares como prueba de estos denigrantes hechos.

En las imágenes se puede apreciar como Ramos León toma de los pies al pequeño Joseph Nain, quien cursa el primer grado en el grupo B, lo levanta y se lo lleva en hombros, después lo baja lo toma del cuello de la playera y lo arrastra unos ocho metros, después se detiene y le propina una patada al niño que se encuentra en el piso llorando.

Derivado de estos hechos, Nelson Montoya Hernández, padre del menor manifestó que interpondrá una denuncia penal ante la Procuraduría General de Justica del Estado y Defensa del Menor, las autoridades educativas para que sea cesado de sus funciones este profesor.

En su defensa el Isidro Ramos León pidió disculpas a los padres, y solicito el apoyo de los padres de familia quienes señalaron que esto se puede apreciar gracias a la oportuna grabación del video.

Cabe destacar que el profesor también manifestó que el pequeño tenía una actitud hiperactiva y había detectado algunos problemas de conducta, quizás derivado de la situación intrafamiliar, ya que sus padres se encuentran separados, sin embargo esta situación no justifica la actitud ejercida sobre el alumno.

El maestro ya fue detenido por la Procuraduría de Justicia del Estado (PJE) y no alcanza fianza.

Opinión: resulta sorprendente que personas dedicadas a la labor docente, reaccionen de este modo ante el comportamiento de los alumnos, según lo que dijo Isidro Ramos sobre el pequeño lastimado. Sea cierto o no, como dice la noticia, no existe justificación para que se comportara como lo muestra el video.

Un maestro es alguien que se supone recibió capacitación para desempeñar su labor, comprometido con la tarea de enseñar y educar a los alumnos, en simples palabras es el ejemplo de los estudiantes. El daño causado al menor es un acto que será difícil superar para él y sus compañeros que lo presenciaron, recuperar la confianza en los maestros y en las personas en general, necesitara la unión y apoyo de familiares y amigos. Lastimar a un niño o a cualquier persona es una acción incomprensible, que no debería existir, mucho menos en el ámbito escolar.

S/a (2010). Maestro golpea a alumno en Chiapas. Recuperado el 10 de octubre de 2010, de
http://chacatorex.blogspot.com/2010/10/maestro-golpea-alumno-en-chiapas.html

La educación artística en la educación básica

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio, reconoció que en América Latina no se ha sabido aprovechar el arte para la formación básica de millones de niños, y destacó que uno de los grandes dilemas tiene que ver con la docencia y la formación de profesores capacitados para impartir educación artística en las aulas.

Tras inaugurar el Encuentro Iberoamericano de Educación Artística y Cultura, convocado por la Organización de Estados Iberoamericanos la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), señaló: buscaremos respuestas para tomar decisiones, luego de señalar ante especialistas de Costa Rica, Cuba, Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, España, El Salvador y Guatemala, entre otros, la necesidad de fortalecer las habilidades artísticas de los alumnos de formación básica.

Por su parte, Álvaro Marchesi, secretario general de la OEI, exhortó a los gobiernos de la región a invertir más y no limitar la educación artística a unas cuantas clases en la escuela, ya que, enfatizó, la gran tarea es concretar un proyecto educativo para la próxima década con el arte como fuerza transformadora de niños y jóvenes.

En entrevista, luego de participar en el inicio del encuentro, indicó que tenemos una enorme tradición en música, lengua, teatro, danza, costumbres y patrimonio cultural que no se incorpora a la educación.

Cuando hay un debate sobre temas curriculares, agregó, la educación artística suele quedar en segundo plano. El planteamiento es que esta formación sea parte de la vida cotidiana del centro escolar, pero también fuera de él, es decir, en la sociedad.

En cuanto a la formación de docentes en educación artística en América Latina y el Caribe, reconoció que existe un déficit en la región y destacó que la OEI ofrece un posgrado para formar y capacitar maestros.

Por su parte, el comité ejecutivo del SNTE informó que denunció ante la Comisión de Educación el decremento de 1.2 por ciento de los recursos, en comparación con 2010, por lo que pidió responsabilidad a los legisladores para garantizar recursos suficientes al sector educativo.

Opinión: en nuestro país la expresión artística se hace notable en diversos ámbitos, desde las personas que observamos en las calles demostrando sus habilidades en la pintura, la actuación y demás; hasta en las galerías que albergan grandes obras dignas de ocupar el espacio en donde están. El talento de cada individuo es sorprendente, sin embargo, en ocasiones las circunstancias los obligan a suspender o abandonar estas actividades.

Como hemos repetido en diversas clases, la educación básica representa la base de la formación académica y no solo incluye el aprendizaje de conocimientos sino también el desarrollo de habilidades y aprecio por el arte, deporte y cultura, característica del lugar y país en que se vive. Es por eso que la educación artística en la educación básica representa un aspecto importante de atender, desde la capacitación que poseen los maestros para su enseñanza así como las oportunidades que ofrece el gobierno para las personas con este talento.

Poy, Laura y Ana Rodríguez (2010, octubre 8). No se ha sabido aprovechar el arte en la formación básica: Lujambio. La Jornada [En línea], Español. Disponible http://www.jornada.unam.mx/2010/10/08/index.php?section=sociedad&article=041n2soc [2010, octubre 10]

sábado, 9 de octubre de 2010

Grupos huérfanos por ausencia de maestros

Zacatecas, Zac.- Los municipios o el Gobierno del Estado tendrán que solventar los gastos para la contratación de maestros que suplirán a aquellos docentes que están comisionados, pero que se integraron a trabajar en alguna dependencia.

Así lo informó el secretario de Educación y Cultura (SEC), Marco Vinicio Flores Chávez, quien dijo que a pesar de ello, hay quienes sí han abandonado sus grupos aunque todavía no hay suplente, además aclaró que desconoce la cantidad de alumnos que no tienen maestro.

Lamentó que en Zacatecas los indicadores de educación están muy por debajo de la media nacional, “tenemos que estructurar un proyecto educativo que ya existe”.

Comentó que este gobierno de Miguel Alonso reyes inicia con un proyecto educativo con el objetivo de elevar la calidad de la educación en Zacatecas, “tenemos gran problema de cobertura de plazas, hay que buscar optimizar los recursos humanos, hay que ver qué debemos hacer en materia de infraestructura y para mejorar los espacios educativos”.

Dijo que se debe revisar cómo debe ser la formación continua del magisterio, vincular a los padres de familia en esos organismos de participación social contemplados por la ley, para que se vinculen al proceso de aprendizaje.

Opinión: la situación que aquí se menciona permite darnos cuenta de que la educación en el país es un proceso lento y que requiere de grandes acciones, las cuales deben realizarse de inmediato. Es sorprendente que sabiendo que existen alumnos que en estos momentos no tienen maestros en las escuelas, se desconozca el número de profesores necesarios para satisfacer las circunstancias.

Y lo más importante que maestros abandonan las labores educativos, sin siquiera saber que existe un suplente para brindar educación a los alumnos, esto nos demuestra el poco compromiso por parte de algunos docentes con su labor.

Vacio, Ana María (2010, octubre 3). Maestros comisionados dejan “grupos huérfanos”: SEC. NTRZACATECAS [En línea], Español. Disponible: http://ntrzacatecas.com/noticias/zacatecas/2010/10/03/maestros-comisionados-dejan-%E2%80%9Cgrupos-huerfanos%E2%80%9D-sec/ [2010, octubre 9]

lunes, 4 de octubre de 2010

Creación de escuelas telesecundarias en Zongolica

Zongolica, Ver.- Por instrucción precisa del gobernador Fidel Herrera, la región de Zongolica contará a partir de este ciclo escolar 2010-2011, con nueve Telesecundarias de nueva creación, anunció el profesor Antonio Tepole Aguilar.

Y es que de acuerdo con el jefe de Planeación y Control Escolar de la delegación regional de la Secretaría de Educación en Veracruz (SEV), esa petición se le realizó al Mandatario Estatal desde hace algunos meses y finalmente fue aprobado para beneficio de más de 600 estudiantes serranos.

Aseguró que la gestión del profesor Abraham Ramírez Itehua, en su carácter de delegado de la Secretaría de Educación en esta zona, fue importante para que se aprobara la creación de 9 nuevos planteles de Telesecundaria.

Los planteles que ya están funcionando son los que se ubican en San Sebastián, Yoloxichio y Acoapa en el municipio de Zongolica; Achichipico, Ticoma y Tepiculpo en Tehuipango; Tenexcalco y Zacatilica en Mixtla de Altamirano y Zihuateo en el municipio de Los Reyes.

Declaró que el funcionamiento de esas Telesecundarias permitirá que más estudiantes que finalizan su formación primaria puedan proseguir sus estudios de nivel secundaria, debido a que esos planteles estarán más cerca de donde habitan.

Finalmente informó que delegación regional de la SEV en esta localidad está funcionando como Centro de Acopio de víveres y ropa para apoyar a las familias damnificadas por el huracán “Karl”.

Opinión: el establecimiento de nueve escuelas telesecundarias en Zongolica, beneficiara a un gran número de alumnos, que en ocasiones no asisten a la escuela porque la distancia que existe entre su casa y la escuela se lo impide, o porque las escuelas que ahí se encuentran no satisfacen la demanda de esta región.

La creación de escuelas telesecundarias ha tenido como objetivo brindar educación a las poblaciones que habitan en zonas indígenas o marginadas, por lo que de este modo las desigualdades educativas disminuyen, brindando la oportunidad a la población de continuar con sus estudios y aspirar a un futuro mejor.

S/a (2010). Autorizan nueve telesecundarias de nueva creación. Imagenes de Orizaba. S/núm. de volumen. S/núm. de pp.

Educación básica en los hospitales

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Para garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso educativo, la Secretaría de Educación en Tamaulipas continua en el presente ciclo escolar con el Programa denominado “Sigamos Aprendiendo en el Hospital”, atendiendo a niños que por alguna enfermedad no pueden acudir a una institución educativa.

El titular del ramo educativo, José Manuel Assad Montelongo, informó que a través de este programa se proporciona atención educativa y recreativa a los pacientes menores de 18 años, que por cuestiones de enfermedad requieren de hospitalización temporal o permanente, dando continuidad a su proceso formativo.

El funcionario explicó que la educación hospitalaria que se está proporcionando, se orienta a construir un espacio educativo formal y al mismo tiempo flexible para contribuir a disminuir el retraso escolar, además el espacio físico del programa busca responder a la diversidad de necesidades con una estrategia que incluye el desarrollo de clases en aulas y camas de los niños hospitalizados, así como el material educativo, la capacitación de los docentes para poder abarcar todas las edades y niveles de la educación Básica.

En el ciclo escolar anterior se atendieron 5 mil 300 pacientes-alumnos, educación proporcionada a través de una plantilla compuesta actualmente por 42 docentes, y se inició el presente ciclo lectivo con 100 alumnos.

En este año, se recibió un apoyo federal de 730 mil pesos, presupuesto que se destinó para adquirir computadoras, mobiliario, realizar cursos y próximamente se abrirá un aula o espacio educativo en el área de Oncología del Hospital Infantil de esta ciudad.

Por su parte, María Yasmín Mansur Arzola, Coordinadora del Programa, precisó que el Programa está dirigido a los alumnos hasta los 18 años, en niveles de inicial, preescolar, primaria y secundaria, dando continuidad a su proceso formativo.

La cobertura que abarca el programa es en 10 Hospitales como el Civil de las Ciudades de Victoria, Reynosa, Valle Hermoso, Madero y Nuevo Laredo; en los Hospitales Generales de Reynosa, Mante, Matamoros y Tampico; y en el Hospital Infantil de Tamaulipas, “además tenemos el proyecto de implementar otro en Nuevo Laredo, en Reynosa y San Fernando”, indicó la Coordinadora del Programa.

Opinión: al leer esta noticia me viene a la mente una de las ideas de Namo de Melo “a la educación no le interesa el destino social de cada uno, y sí que todos, democráticamente, tengan acceso a la comprensión de su mundo” (p. 35).

Esto significa que la educación debe ser impartida de igual manera a cualquier persona sin importar su raza, género, condición socio-económica, religión, etc. Por lo cual la implementación de programas como “Sigamos Aprendiendo en el Hospital”, garantiza que las oportunidades educativas se distribuyan a la población, de acuerdo a este criterio y al artículo 3° constitucional.

Si nos damos cuenta la cantidad de alumnos atendidos, en este programa es sorprendente y permite a la población continuar con sus estudios, creo que es importante reconocer el esfuerzo que personas como José Manuel Montelongo, realizan para llevar la educación a personas que se encuentran hospitalizadas, así como también impulsar el desarrollo de dichas labores.

S/a (2010, octubre 4). Tamaulipas, líder en atención educativa. Centro Noticias Tamaulipas [En línea], Español. Disponible: http://www.cntamaulipas.info/?a=not&nota=74738 [2010, octubre 4].

sábado, 2 de octubre de 2010

Se entregan equipos de computo a escuela en la ciudad de Toluca

El prestigio de escuelas, como la primaria Juan Fernández Albarrán de la ciudad de Toluca, obliga a trabajar para que concluya el rezago histórico en la modernización de sus instalaciones, al igual que en más de 80 por ciento de las escuelas de la capital mexiquense construidas al menos hace 40 años, aseguró el diputado Antonio Hernández Lugo.

Al entregar 10 equipos de cómputo para el plantel que cuenta con más de mil 600 estudiantes, Hernández Lugo, representante del Distrito I de Toluca, reconoció que el rezago educativo se originó en la falta de inversión. “Por mucho tiempo la educación fue vista como un lujo, hoy la enseñanza es una necesidad para que las nuevas generaciones se integren al campo laboral con excelente capacitación”.

Sin embargo, su sólido prestigio no se ha reflejado en la recepción de material para su rehabilitación, agregó ante directivos, estudiantes y padres de familia. Es urgente que las instituciones de la ciudad de Toluca que han formado generaciones de prominentes personajes mexiquenses sean beneficiadas con mobiliario, pintura y tecnología de vanguardia para la enseñanza.

El legislador de Nueva Alianza se comprometió a iniciar las gestiones con autoridades del gobierno estatal para rehabilitar los baños de la escuela, que han sufrido el deterioro por el paso del tiempo y recordó que uno de sus compromisos de campaña fue impulsar el ramo educativo desde la Legislatura estatal.


Opinión: la entrega de recursos para mejorar la calidad de la educación en las escuelas, es uno de los temas que hemos discutido en varias clases y materias, y me parece muy importante que se estén llevando a cabo acciones para mejorar las instalaciones escolares, así como la entrega de materiales que contribuyan al desarrollo y desempeño académico de los alumnos, pues como dice el representante del D.F., en la actualidad la educación es un requisito para que los individuos lleguen a alcanzar un trabajo digno con la capacitación que se requiere.

Sin embargo, lo que me llama la atención en esta noticia, es que nos dice que el prestigio que tiene la escuela, obliga a trabajar para continuar entregando estos beneficios, lo que puede llevar a pensar, qué pasa con las escuelas que también necesitan recursos y no tienen el prestigio.

S/a. (2010). Urge acabar rezago histórico en escuelas. Recuperado el 2 de octubre de 2010, de http://www.ultra.com.mx/noticias/index2.php?estado=MXCE2460&seccion=LeerNota&Nota=9246