México, D.F.- Para evitar que 13 de cada 100 niños de las comunidades indígenas abandonen la primaria, la Secretaría de Educación Pública (SEP) pedirá a 24 gobiernos estatales que no reprueben a estos estudiantes que no logran los conocimientos mínimos de leer y escribir.
"Los niveles de reprobación entre los niños de escuelas indígenas son de 10 puntos por arriba del promedio nacional. Sabemos que es una medida polémica", pero se busca reducir el abandono escolar en la primaria, dijo la directora de Educación Indígena, Rosalinda Morales Garza.
A partir del próximo año, se "ensayará" en las escuelas que los niños indígenas no sean reprobados, con la idea de que al permitirles progresar en el sistema educativo, se logren mejorar los indicadores de retención.
Explicó que si bien la deserción escolar en el promedio nacional está ubicada en 3%, para el caso de los niños indígenas, esta proporción alcanza 13% de los niños.
"Los niveles de reprobación entre los niños de escuelas indígenas son de 10 puntos por arriba del promedio nacional. Sabemos que es una medida polémica", pero se busca reducir el abandono escolar en la primaria, dijo la directora de Educación Indígena, Rosalinda Morales Garza.
A partir del próximo año, se "ensayará" en las escuelas que los niños indígenas no sean reprobados, con la idea de que al permitirles progresar en el sistema educativo, se logren mejorar los indicadores de retención.
Explicó que si bien la deserción escolar en el promedio nacional está ubicada en 3%, para el caso de los niños indígenas, esta proporción alcanza 13% de los niños.
Luis H. Álvarez, consejero para la Atención a Grupos Vulnerables de la Red Federal de Servicios a la Ciudadanía de la Presidencia de la República, afirmó que los bajos resultados que obtienen los niños que asisten a escuelas en comunidades indígenas en México prueban que aún "estamos en permanente deuda con los descendientes de los dueños originarios de este país".
Opinión: la realidad que refleja esta noticia trae como consecuencia, varios puntos de vista contrarios a lo que hemos estudiado en el transcurso del curso.
Eliminar la reprobación en las escuelas primarias de las comunidades indígenas, no garantiza que los resultados de aprendizaje de los alumnos sean mayores. Una vez más nos damos cuenta que se piensa más en cantidad que en calidad, y lo que ocurre es que no se está realizando nada al respecto para enfocarse en qué es lo que está causando la reprobación.
No se piensa en resolver el problema de raíz como dice Sylvia Schmelkes, sino en reacomodar lo que se encuentra mal, proponiendo incluso a los gobiernos estatales, no reprobar a los alumnos a pesar de que no alcancen los conocimientos básicos.
Lo anterior trae desventajas que afecta no sólo a los alumnos, que ahora se encuentran en desventaja con aquellos que alcanzan grados de escolaridad más altos y por tanto mayor probabilidad de lograr una mejor calidad de vida, sino también a los maestros del grado siguiente que deben realizar mayores esfuerzos para alcanzar los resultados de aprendizaje esperados y satisfacer las demandas de la sociedad. Si bien la educación no es determinante para la movilidad social, si representa un factor importante para eliminar o disminuir las desigualdades sociales.
Opinión: la realidad que refleja esta noticia trae como consecuencia, varios puntos de vista contrarios a lo que hemos estudiado en el transcurso del curso.
Eliminar la reprobación en las escuelas primarias de las comunidades indígenas, no garantiza que los resultados de aprendizaje de los alumnos sean mayores. Una vez más nos damos cuenta que se piensa más en cantidad que en calidad, y lo que ocurre es que no se está realizando nada al respecto para enfocarse en qué es lo que está causando la reprobación.
No se piensa en resolver el problema de raíz como dice Sylvia Schmelkes, sino en reacomodar lo que se encuentra mal, proponiendo incluso a los gobiernos estatales, no reprobar a los alumnos a pesar de que no alcancen los conocimientos básicos.
Lo anterior trae desventajas que afecta no sólo a los alumnos, que ahora se encuentran en desventaja con aquellos que alcanzan grados de escolaridad más altos y por tanto mayor probabilidad de lograr una mejor calidad de vida, sino también a los maestros del grado siguiente que deben realizar mayores esfuerzos para alcanzar los resultados de aprendizaje esperados y satisfacer las demandas de la sociedad. Si bien la educación no es determinante para la movilidad social, si representa un factor importante para eliminar o disminuir las desigualdades sociales.
El Universal (2010, noviembre 24). SEP pide no reprobar a alumnos indígenas. El Siglo de Torreón [En línea], Español. Disponible: http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/577772.html [2010, noviembre 25]
En mi opinión el descartar la reprobación de las escuelas indígenas no garantiza la permanencia de los alumnos y mucho menos el buen aprendizaje, puesto que en la misma noticia se menciona la petición de no reprobar a los que no adquieran los conocimientos ya no básicos sino mínimos de la lectoescritura, pero si se da permiso a esta petición, ¿ cómo lograran estos alumnos permanecer en el siguiente grado sin los conocimientos básicos?, he ahí la problemática del pensar en no reprobar a estos niños, así que la solución no está en desaparecer la reprobación, sino que es necesario en primer lugar preguntarse: ¿ qué se está enseñando?, ¿ cómo se está enseñando?, o ¿ cuál es la calidad de la enseñanza?, y con esto tratar de buscar soluciones, así que es necesario mantener siempre en vigilancia estos aspectos y sobre todo mantener la mirada en la calidad y de esta forma se facilitará la permanencia de los alumnos.
ResponderEliminar