sábado, 18 de diciembre de 2010

Escuelas obligan a los alumnos a participar en actividades de la religión católica

Con la finalidad de que se respeten los derechos de libertad religiosa a los niños, la Red Cívica Evangélica en Veracruz (REV) en los próximos días le entregará un documento al titular de la Secretaria de Educación (SEV) Adolfo Mota Hernández, para sugerirle que no obliguen a los niños a realizar actividades de la religión católica.

Cabe recordar que este mismo convenio que solicitan los evangélicos, lo hicieron el año pasado, y tuvo resultados, hasta que hace un mes con las festividades del día de muertos, la red evangélica acusó a las escuelas de querer obligar a los niños no católicos a celebrar.

Ahora en el marco aniversario 479 de la aparición de la Virgen de Guadalupe, según los católicos, el presidente de la REV Guillermo Trujillo Álvarez se mostró a favor del respeto de cualquier creencia y las acciones de estas, sin embargo aclaró que hay millones de personas en México que no comparten la misma religión.

“Nosotros no estamos en contra de nada ni de nadie, sólo queremos que a los niños evangélicos se les respete en las escuelas y no les obligue a aceptar hacer actividades propias de otra religión”, aseveró.
En entrevista, Trujillo Álvarez aseguró que es importante que se de este nuevo convenio con la SEV, pues la comunidad estudiantil evangélica en educación básica es de aproximadamente un 40 por ciento de la población veracruzana.

“En este mes de pastorelas, posadas, 12 de diciembre y esas cosas, buscamos sobre todo que no discriminen a nuestros hijos, queremos que se respete el derecho a creer o a predicar a otra religión u otra creencia”, aseguró el presidente de la REV.

Quien además dijo que esperan tener la reunión con el nuevo titular de la SEV para así hacerle ver estos tipos de puntos, pues en muchas ocasiones sus hijos son “discriminados” por sus maestros en las instituciones educativas.


Opinión: de acuerdo a lo que establece el artículo 3° de nuestra Constitución, la educación que imparta el Estado será laica, esto con fundamento en el artículo 24° de la misma donde se determina que cada individuo tendrá derecho a profesar la creencia religiosa que más le agrade, de modo que la situación que aquí se menciona va en contra de lo que estipula la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Decidir si la escuela debía involucrarse con la religión es un tema que ha generado grandes conflictos, por lo que la mejor opción fue que las instituciones se mantuvieran al margen, respetando la pluralidad de la demanda.

Obligar a los estudiantes a participar en festejos que van en contra de su ideología, y más aún realizar estas actividades, no es algo que le corresponda a la escuela. Las represarías que los maestros toman contra estos alumnos no tienen justificación y deben ser atendidas por las autoridades correspondientes, garantizando que la educación que se brinda cumpla con los principios filosóficos.

López, Jessica (2010, diciembre 11). Evangélicos pedirán a la SEV para no obligar a niños a realizar actividades católicas. Al Calor Político [En línea], Español. Disponible: http://www.alcalorpolitico.com/informacion/-p-Evangelicos-pediran-a-la-SEV-para-no-obligar-a-ninios-a-realizar-actividades-catolicas-p--62065.html [2010, diciembre 18]

Los principios que conducen al éxito

La OCDE y sus expertos opinan que es urgente meter el acelerador a la educación. Pero, dicen, los resultados de las pruebas PISA en México muestran que la mejoría no sólo es posible, sino que puede hacerse en un plazo relativamente corto.

En Matemáticas se ha visto un adelanto notable. México fue el país que mayores incrementos tuvo en su puntaje: de 2000 a 2009 subió 33 puntos, lo cual no significa que haya abandonado la cola pero, si se mantiene así, “parece estar en el camino para alcanzar los objetivos del gobierno para 2012”.

Más aún, la variación tan grande entre escuelas, aún de similares niveles económicos, muestra que la mejoría no está limitada por restricciones socioeconómicas y que las escuelas mexicanas pueden aprender de otras escuelas mexicanas. No hay pretextos.

En Strong Performers and Successful Reformers in Education: Lessons from PISA for Mexico (2010), los expertos de la OCDE toman un punto de partida: no es por azar que algunos países tengan buenos resultados. “Hay algunos principios comunes al éxito educativo”. Van algunos ejemplos:

Situar la educación como algo valioso, entre padres, maestros y ciudadanos. Es importante tener la convicción, compartida por todos los interesados, de que cualquier estudiante puede lograr buenos resultados en su aprendizaje.

Establecer estándares ambiciosos, coherentes y bien enfocados en todo el sistema educativo. Ambiciosos en serio: los países con expectativas altas hacia los estudiantes, los profesores y la educación en general tienden a lograr mejores resultados.

Desarrollar más capacidad en el frente: formar, seleccionar y retener mejores docentes. La calidad de un sistema educativo no puede exceder la calidad de sus maestros y sus directivos.

Contar con una organización en la que los maestros puedan desarrollar todo su potencial. Esto significa pasar de sistemas burocráticos y controladores a otros que den más peso a los directores de escuela y al profesorado. En los países donde esto se ha vinculado con procedimientos de transparencia efectiva, hay evidencia de mejor desempeño escolar.

Opinión: es cierto que en la prueba de PISA, México no ha obtenido mejoras considerables en los resultados y recordando lo que hemos visto en las clases, el principal problema es querer compararnos y competir con aquellos países que en diversos ámbitos están mejor que nosotros.

Lo que necesitamos es empezar a atender nuestra realidad, por la convicción de brindar un mejor servicio educativo a los estudiantes y no sólo por alcanzar resultados más altos, algo común que ocurre en las escuelas al momento de llegar las evaluaciones.

Estos y otros puntos que conducen al éxito educativo han sido expuestos en diversas ocasiones y creo que es el momento de aplicarlos de verdad, reconociendo que el proceso inicia en cada escuela con un director comprometido con su trabajo.

Petersen Farah, Luis (2010, diciembre 12). PISA 2009: la visión optimista y el desafío. Milenio [En línea], Español. Disponible: http://impreso.milenio.com/node/8880122 [2010, diciembre 18]

Estrategia de Política Educativa Nacional

La semana pasada la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó la “Estrategia de Política Educativa Nacional: Competencias para el México que queremos”, que puede ser vista como un paso hacia adelante en la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB). Es, de hecho, un esquema educativo novedoso cuyo eje estratégico es la edificación de un espacio virtual para que los maestros de primaria y secundaria participen en foros, tengan acceso a materiales educativos y comenten sus experiencias pedagógicas en la red.

Este programa se conformó desde el 2008, bajo cinco políticas públicas. En primera instancia, se integró como la base de una política curricular que en el programa sectorial 2007-2012 se le denominó articulación de la educación básica, es decir, secuencias didácticas desde preescolar, pasando por primaria, hasta la secundaria.

Los mayores esfuerzos de estas secuencias didácticas se centran en las habilidades lectoras de los alumnos, pensamiento matemático, solución de problemas, análisis y compresión crítica del entorno, a partir del conocimiento científico. En síntesis: los ámbitos que inciden en el desarrollo de los estudiantes en cuanto a competencias, habilidades y los nuevos rasgos de la ciudadanía, de cara a los retos y desafíos que implica el Siglo XXI.

La segunda estrategia está vinculada a una novedosa generación de materiales didácticos educativos. Desde los libros de texto gratuitos, las bibliotecas escolares y la disposición de instrumentos multimedia de aprendizaje. La RIEB considera también el desarrollo de estándares educativos tanto curriculares, desempeño de los maestros y gestión escolar.

La “Estrategia de Política Educativa Nacional: Competencias para el México que queremos” iniciará en enero próximo. De hecho desde 2008 inició la incorporación de las habilidades en el manejo de las tecnologías. Cerca de 450 mil maestros, directivos y asesores técnico-pedagógicos han empleado el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.

Opinión: crear un espacio donde los maestros de educación primaria y secundaria participen en foros y comenten sus experiencias pedagógicas, generará un proceso de retroalimentación, donde los docentes que apenas inician podrán enriquecer su proceso de enseñanza y los que desconocen como actuar en determinadas situaciones encontraran el apoyo de los que ya han pasado por esos momentos.

Articular la educación básica a partir de las herramientas esenciales que el mundo actual exige de los estudiantes, representa el esfuerzo que se está realizando por brindar una educación que logre satisfacer no sólo las necesidades actuales y futuras de los alumnos, sino también las exigencias de la sociedad, a su vez establecer estándares educativos permitirá evaluar y asegurar que se está logrando y que es necesario mejorar, es decir, definir nuevos objetivos a partir de la efectividad demostradas por los resultados.

Zebadúa, Emilio (2010, diciembre 13). Nueva estrategia de política educativa. La Crónica de Hoy [En línea], Español. Disponible: http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=549747 [2010, diciembre 18]

martes, 7 de diciembre de 2010

Mejorar la calidad de la educación: Irina Bokova

"Se gana teniendo más escuelas, pero más importante aún es cómo egresan los chicos de esas escuelas, cómo se pueden integrar en la economía y ser competitivos en el mundo de hoy", aseguró Irina Bokova, directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

En el marco de la Cumbre Iberoamericana en Argentina, funcionarios y mandatarios de América Latina se comprometieron a erradicar el analfabetismo en 2015. El talón de Aquiles de América latina "es la calidad de la educación. A menos que se mejore no podremos decir que hemos llegado a la meta", dijo Bokova.

La directora general enfatizó que "hay procesos de desarrollo muy rápidos en América Latina, pero las disparidades crecen, de manera que asegurar una buena educación es asegurar también sociedades más inclusivas".

Bokova además agregó: "La educación es hoy crucial tanto para los países desarrollados como los de medianos ingresos, especialmente cuando hay una crisis global".

En ese sentido consideró que "invertir para mejorar la calidad de la educación, al igual que en ciencia, tecnología e innovación, es un camino de salida de la crisis económica, esto ya lo reconocen casi todos".

Por otra parte, la directora también admitió que "por la crisis muchos países hicieron recortes a la educación y los programas de ayuda o están bajo revisión o fueron directamente suprimidos".

Es por eso que, "hay lugares donde aún se lucha contra el analfabetismo (...) No podemos aceptar en el siglo XXI que haya casi 800 millones de analfabetos", concluyó.

Opinión: en nuestro país coexiste el hábito de señalar a la escuela como correctora de las insuficiencias culturales y los vicios que la humanidad ha desarrollado, lo cual si bien es cierto no es un factor determinante, ya que existen circunstancias que alteran el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Aunado a esto el papel social de los maestros sufre de una minusvaloración por no poder cumplir con las exigencias que la sociedad le demanda y en ocasiones no le corresponde a la escuela atender. Estas situaciones y la mala distribución de las oportunidades y recursos educativos conducen a una educación de baja calidad que no permite el progreso de la sociedad y por tanto del país.

Apostar por una educación de calidad es lo que necesitamos, de nada funciona Incrementar la oferta sin hacer lo mismo con la calidad de los aprendizajes.

AFP (2010, diciembre 6). "América latina debe mejorar la calidad de la educación" [En línea], Español. Disponible: http://www.infobae.com/politica/550495-101275-0-America-Latina-debe-mejorar-la-calidad-la-educacion [2010, diciembre 7]

domingo, 5 de diciembre de 2010

Escuela rural obtiene el primer lugar estatal en la prueba ENLACE

Córdoba, Ver.- A más de tres meses de que la escuela rural Ignacio Zaragoza obtuviera el primer lugar estatal en la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) y el quinto a nivel nacional, por fin autoridades municipales entregan el premio prometido al plantel, aunque no fue el esperado.

Previamente a la aplicación de la prueba, autoridades estatales educativas, en ese entonces encabezadas por Víctor Arredondo, hicieron el recorrido regional por el estado para alentar a los estudiantes a dar su mejor esfuerzo. En dicha reunión, el alcalde Juan Antonio Lavín Torres se comprometió a entregar 250 mil pesos a la institución que lograra el primer lugar.

En una visita al plantel, también se comprometió a la creación de aulas e incluso a la construcción de una alberca, la cual sería pagada con recursos particulares del munícipe, promesa que hizo de acuerdo con las virtudes de la escuela, puesto que es rural, de tiempo completo y con salones multigrado, todo reconocido en su momento por el alcalde, lo que lo llevó a comprometerse para mejorar la infraestructura de la misma.

Todo el grupo de alumnos que participó de la escuela Ignacio Zaragoza en la ENLACE, logró el primer lugar de aprovechamiento a nivel estatal, y obtuvo excelencia en los resultados, aunado a ello, la escuela también logró el quinto lugar a nivel nacional en su rubro.

A pesar de los resultados avalados, el reconocimiento apenas llegó, aunque no el prometido, puesto que de los 250 mil pesos sólo les entregaron 85 mil, ya que a decir de Carlos Landero Torres, director de Promoción Humana, la cantidad prometida por el alcalde se repartiría en tres instituciones, al ser únicamente ésta la que ganó, entonces únicamente le correspondió la última cantidad.

Por motivos laborales o de otro tipo, el alcalde no asistió a la entrega del premio que se hizo este jueves a las autoridades educativas, solamente los ediles en su representación, así como su esposa y ahora diputada Paulina Muguira, quien se tuvo que comprometer a gestionar ante las autoridades la creación del estanque.

Opinión: recordando una de las características clave de las escuelas efectivas encontramos que de acuerdo a los resultados obtenidos de investigaciones, el reconocimiento público o a nivel escolar del éxito alcanzado contribuye a la efectividad, por lo que es admirable el logro de la escuela rural Ignacio Zaragoza en la prueba ENLACE.

Las escuelas rurales son las que más problemas tienen para atender satisfactoriamente a la demanda, principalmente por la mala distribución de recursos y oportunidades que la mayoría de las veces favorece a las zonas urbanas, sin embargo, en esta ocasión encontramos que tales circunstancias no fueron un obstáculo para obtener resultados satisfactorios. Como lo menciona la noticia esta escuela rural es de tiempo completo y cuenta con salones multigrado, por lo que me parece acertada la construcción de un aula de usos múltiples y la entrega del recurso económico, con el objetivo de que sea empleado para el mejoramiento de la misma. En lo que respecta a la construcción de la alberca considero que los recursos para su creación podrían ser destinados para satisfacer otras necesidades de que permitan ofrecer un mejor servicio de educación.

Díaz García, Celia (2010, diciembre 3). Tardío reconocimiento de autoridades a escuela rural que ganó en ENLACE [En línea], Español. Disponible: http://www.jornadaveracruz.com.mx/Noticia.aspx?ID=101203_164157_795 [2010, diciembre 5] 

Servicio educativo para todos en Sonora

Un llamado a fortalecer la integración social de niños, niñas y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), asociadas o no a alguna discapacidad, hizo el Secretario de Educación y Cultura, Oscar Ochoa Patrón, durante el Día Internacional de las personas con Discapacidad.

El titular de la SEC, enfatizó que en Sonora se brinda el servicio educativo a 24 mil alumnos de Educación Especial que asisten a escuelas regulares y centros psicopedagógicos, mismos que son atendidos por más de 2 mil docentes y especialistas.

“Todos son parte del Nuevo Sonora y por eso debemos incluirlos de manera activa en la sociedad sin distinciones de ningún tipo. En la SEC trabajamos de manera intensa para fomentar la comprensión de los asuntos relativos al tema de la discapacidad”, enfatizó.

Asimismo, manifestó que en las aulas de las escuelas regulares se fortalece el apoyo a la dignidad, los derechos y el bienestar de las personas discapacitadas, para sensibilizar a alumnos y docentes sobre la importancia de la integración de este sector de la población en cada uno de los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.

“El Sonora Educado que promueve el Gobernador del Estado, Guillermo Padrés Elías, incluye a todos los sonorenses sin importar su condición social, económica o física. Trabajamos por igual para que los niños, niñas y jóvenes reciban la educación de calidad que hemos alcanzado y que seguiremos mejorando”, subrayó.

Ochoa Patrón, recordó que este 2010 la celebración es doblemente significativa, pues se cumplen 50 años de que iniciaron en Sonora los servicios educativos de educación especial por lo que la SEC ha promovido y organizado foros, talleres y congresos para generar el intercambio de experiencias y proyectos de apoyo.

Cabe mencionar que en el Estado operan 66 Centros de Atención Múltiple (CAM), donde se atienden a los alumnos que presentan una o múltiples discapacidades; 196 Unidades de Servicio de Apoyo a la Escuela Regular (USAER), que atienden a los alumnos y alumnas ubicadas en la escuela regular y que presentan alguna necesidad educativa especial con o sin discapacidad. Asimismo, trabajan 16 Unidades Móviles (UM) y nueve Centros de Recursos e Información para la Integración Educativa (CRIE).

Opinión: la inclusión de personas con NEE en el estado de Sonora es un ejemplo de cumplimiento de lo que demanda el Artículo 3° constitucional, ya que todo individuo tiene el derecho a recibir educación en cualquier institución pública sin que se establezcan condiciones o inconvenientes. De ahí la importancia, como se comentaba en las conferencias realizadas durante la semana de investigación, de que los maestros de escuelas regulares estén capacitados para atender a personas con necesidades diferentes, recordando que no se trata de hacer menos el trabajo de los docentes en educación especial.

Los esfuerzos realizados en este Estado desde 1960 se reflejan en sus resultados educativos y demuestran la importancia que se le otorga a la educación para salir adelante como unidad estatal, atendiendo por igual a los alumnos sin importar su condición socioeconómica o física, brindándoles lo esencial para desempeñarse en la vida futura y permitiendo su participación en la sociedad.

S/a (2010, diciembre 3). SEC promueve integración educativa. EHUI.COM [En línea], Español. Disponible: http://www.ehui.com/2010/12/03/sec-promueve-integracion-educativa [2010, diciembre 5]

sábado, 4 de diciembre de 2010

La educación en Veracruz

Orizaba, Ver.- Las estadísticas educativas colocan a Veracruz como uno de los estados con mayor número de analfabetos –aproximadamente un millón–, primer lugar nacional en deserción escolar; sexto lugar de alumnos reprobados; además de una disminuida eficiencia terminal. “Estas estadísticas no hacen sino confirmar que en Veracruz padecemos un abandono extremo de la educación”, refirió el profesor Jorge Cruz Ibáñez.

El entrevistado estima que el proceso educativo en Veracruz adolece de instrumentos que la cimienten en una estructura sólida. Por el contrario, según considera, hay serios problemas y ejemplifica: “además de las anteriores cifras hay otro problema que se refleja en las estadísticas, del millón de niños que ingresan a primaria en escuelas públicas y privadas, tan sólo 7 mil 200 de ellos llegan a inscribirse en la universidad y terminar sus estudios”.

Cruz Ibáñez también refirió el caso de Atanasio García Durán: “el ex diputado local por el Distrito de Xalapa nos señalaba ante este grave problema más allá de los problemas de carácter técnico pedagógico que pudieran encontrarse como causantes de esta situación lo que se encuentra de fondo es el escaso y cada vez más recortado presupuesto destinado a la educación. Aquí también anotamos que desde el año 2000 a la fecha los porcentajes del gasto federal en educación respecto al producto interno bruto no han rebasado 4.5 por ciento.

”Creo pertinente aclarar que el porcentaje del gasto federal en educación respecto al PIB es muy diferente al porcentaje del gasto nacional en educación también con respecto al PIB, ya que este se conforma por el financiamiento de la Federación, de los gobiernos estatales y el de los municipios, más las aportaciones que en este renglón realizan los particulares.”.

Finalmente, hizo una recomendación al titular de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), Adolfo Mota, “hacemos votos para sea una persona comprometida con la educación y cultura, que impulse la autodeterminación estatal en materia de currículum, planeación, formación de profesores, formas innovadoras de supervisión, evaluaciones de los alumnos, entre otras cuestiones importantes y cancele la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), que habla de la competitividad y de conceptos empresariales de calidad pero no es, ni puede ser una filosofía del desarrollo humano”.

Opinión: la situación educativa de nuestro Estado no debería sorprendernos, hemos analizado los diferentes problemas que afectan el logro de la calidad educativa y principalmente la distribución de las oportunidades en la Republica Mexicana, de manera que estamos conscientes de que son necesarios todavía muchos esfuerzos para mejorar en este aspecto, sin embargo, lo que resulta sorprendente es que después de contar con esta información no se emprendan acciones que busquen más allá de la problemática y lleven a soluciones eficaces.

Pero para lograr esto es importante en primer lugar que la educación en México sea una prioridad para los gobiernos federales y se destine el porcentaje que corresponde del PIB, tal como lo establece la Ley General de Educación; a partir de esto será posible y necesario la formación y capacitación de los maestros; las evaluaciones no sólo de alumnos sino de personal docente e instalaciones escolares; así como la exigencia de la participación social en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Carmona, Fernando (2010, diciembre 2). Veracruz, con baja eficiencia terminal y el primer lugar en deserción escolar. La Jornada Veracruz [En línea], Español. Disponible: http://www.jornadaveracruz.com.mx/Noticia.aspx?ID=101202_153529_920&id_seccion=0 [2010, diciembre 4]

viernes, 3 de diciembre de 2010

Los alumnos destinan sólo 62 días a estudiar en relacion con los 365 días del año

Los alumnos ocupan sólo el 17 por ciento de su tiempo para estudiar, fenómeno que hace necesario que los padres de familia revisen las actividades que realizan sus hijos para incrementar los minutos dedicados al aprendizaje.

Así lo dio a conocer el representante del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Zepeda, durante el Foro Regional de Consejos Escolares de Participación Escolar realizado en la región de San Andrés Cholula.

Con lo anterior, de los 365 días del año, los alumnos sólo destinan 62 días para realizar acciones relacionadas con el proceso de aprendizaje.

Ante tal situación, el representante del SNTE se pronunció porque se apoye en los estados el desarrollo de la Alianza por la Calidad en la Educación para que aumente los programas Escuelas Seguras, Escuelas de Tiempo Completo y Escuelas Siempre Abiertas.

Asimismo, pidió el apoyo de los padres de familia para que fomenten en sus hijos el hábito por leer para que no sólo sea dentro de las aulas donde aprendan nuevos conocimientos.

Opinión: en la actualidad es común que los padres de familia trabajen y desatiendan la educación de sus hijos que les corresponde, dejando todo en manos de la escuela y exigiendo a los maestros una enseñanza de calidad que forme a los estudiantes no sólo en conocimientos, sino también en actitudes, valores y conciencia moral, haciendo más difícil el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Recordando lo que dice Savater es cierto que educamos a las nuevas generaciones por razones egoístas y en cierta medida atentamos contra su libertad, ya que si esto no fuera así ningún niño asistiría a la escuela, debido a que ellos sólo se preocupan por lo que les interesa y divierte, es por esta razón que los padres juegan un papel importante y deben estar presentes como agentes activos de la educación de sus hijos.

Zambrano, Jaime (2010, diciembre 2). Alumnos sólo ocupan 17% de su tiempo para estudiar: SNTE. E-consulta [En línea], Español. Disponible: http://www.e-consulta.com/index.php?option=com_content&task=view&id=63400&Itemid=282 [2010, diciembre 3] 

El mayor reto es romper el círculo vicioso que se da entre la pobreza y la mala educación

Notimex.- El mayor reto de América Latina y el Caribe es romper el círculo vicioso que se forma cuando la falta de oportunidades educativas de calidad y la pobreza se retroalimentan, advirtió el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio.

Ante esa situación se debe tener una mayor colaboración y comunicación, indicó al inaugurar la Reunión Internacional de Viceministros de Educación de América Latina y del Caribe.

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) reconoció que la educación y los efectos de la desigualdad resultan tan persistentes, que en ocasiones es difícil penetrar y modificar esa realidad.

Ante viceministros de Educación de Argentina, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Perú, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Uruguay y México, expresó que hoy es momento de consolidar una nueva etapa educativa para hacer frente al siglo XXI desde una perspectiva diferente y mejor.

Lujambio Irazábal recordó que en los países de esta subregión se han llevado a cabo reformas para mejorar sus sistemas educativos y las prácticas docentes, así como dotar de más calidad y pertinencias los contenidos de la enseñanza.

En ese marco destacó la importancia de la cumbre de viceministros, la cual permitirá llevar a cabo una discusión amplia sobre la educación que requieren los estudiantes y ciudadanos del siglo XXI que se busca formar desde las escuelas. Tras dar la bienvenida a los participantes, señaló que las conclusiones a las que lleguen contribuirán desde la educación a la construcción de una región latinoamericana y caribeña próspera, igualitaria y que genere las oportunidades de desarrollo para participar en el mundo global.

Opinión: como sabemos la distribución de las oportunidades de aprendizaje no siempre corresponde a las necesidades de la población, especialmente en las zonas rurales e indígenas donde existe una constante distribución inequitativa, con lo cual sólo se incrementan las desigualdades entre las zonas desarrolladas y desfavorables.

Si bien no se puede considerar a la escuela como el lugar donde se corrigen y eliminan todos los vicios de la sociedad, sí contribuye en gran medida al fomento de las desigualdades, al no brindar el servicio educativo a todos los individuos con derecho al conocimiento universal, restringiendo sus posibilidades de ser competentes y por tanto de ingresar al mercado laboral para obtener un ingreso económico estable con el cual tener una vida digna y decorosa.
Ojala que mediante esta reunión se obtengan soluciones que favorezcan el proceso de aprendizaje de los estudiantes y se inicien acciones para alcanzar los resultados esperados, recordando que para iniciar un movimiento hacia la calidad educativa es necesaria la participación activa así como la constancia e interés de todos los que en el colaboran.

S/a (2010, noviembre 29). Llama Lujambio a romper círculo vicioso de pobreza y mala educación. INFO 7.MX [En línea], Español. Disponible: http://info7.mx/a/noticia/234460/normal/ultimo/24 [2010. diciembre 3]

jueves, 25 de noviembre de 2010

Propone la SEP eliminar la reprobación en las escuelas indígenas

México, D.F.- Para evitar que 13 de cada 100 niños de las comunidades indígenas abandonen la primaria, la Secretaría de Educación Pública (SEP) pedirá a 24 gobiernos estatales que no reprueben a estos estudiantes que no logran los conocimientos mínimos de leer y escribir.

"Los niveles de reprobación entre los niños de escuelas indígenas son de 10 puntos por arriba del promedio nacional. Sabemos que es una medida polémica", pero se busca reducir el abandono escolar en la primaria, dijo la directora de Educación Indígena, Rosalinda Morales Garza.

A partir del próximo año, se "ensayará" en las escuelas que los niños indígenas no sean reprobados, con la idea de que al permitirles progresar en el sistema educativo, se logren mejorar los indicadores de retención.

Explicó que si bien la deserción escolar en el promedio nacional está ubicada en 3%, para el caso de los niños indígenas, esta proporción alcanza 13% de los niños.
 
Luis H. Álvarez, consejero para la Atención a Grupos Vulnerables de la Red Federal de Servicios a la Ciudadanía de la Presidencia de la República, afirmó que los bajos resultados que obtienen los niños que asisten a escuelas en comunidades indígenas en México prueban que aún "estamos en permanente deuda con los descendientes de los dueños originarios de este país".

Opinión: la realidad que refleja esta noticia trae como consecuencia, varios puntos de vista contrarios a lo que hemos estudiado en el transcurso del curso.

Eliminar la reprobación en las escuelas primarias de las comunidades indígenas, no garantiza que los resultados de aprendizaje de los alumnos sean mayores. Una vez más nos damos cuenta que se piensa más en cantidad que en calidad, y lo que ocurre es que no se está realizando nada al respecto para enfocarse en qué es lo que está causando la reprobación.

No se piensa en resolver el problema de raíz como dice Sylvia Schmelkes, sino en reacomodar lo que se encuentra mal, proponiendo incluso a los gobiernos estatales, no reprobar a los alumnos a pesar de que no alcancen los conocimientos básicos.

Lo anterior trae desventajas que afecta no sólo a los alumnos, que ahora se encuentran en desventaja con aquellos que alcanzan grados de escolaridad más altos y por tanto mayor probabilidad de lograr una mejor calidad de vida, sino también a los maestros del grado siguiente que deben realizar mayores esfuerzos para alcanzar los resultados de aprendizaje esperados y satisfacer las demandas de la sociedad. Si bien la educación no es determinante para la movilidad social, si representa un factor importante para eliminar o disminuir las desigualdades sociales.

El Universal (2010, noviembre 24). SEP pide no reprobar a alumnos indígenas. El Siglo de Torreón [En línea], Español. Disponible: http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/577772.html [2010, noviembre 25]

lunes, 22 de noviembre de 2010

El avance educativo en Puebla ha sido mínimo

El secretario general de la sección 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Eric Lara Martínez, aseguró que en los últimos cuatro sexenios el avance educativo en Puebla fue mínimo y criticó que para el próximo año se destine al rubro educativo el 4.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

“Sólo se ha avanzado de manera mínima en materia educativa en Puebla. Los recursos invertidos en educación “sólo alcanzaron para cuestiones elementales, como salarios de maestros e infraestructura mediocre, pero no para resolver el problema de la educación”, expresó Lara Martínez.

Respecto al rezago académico en el que viven uno de cada cuatro poblanos, Lara Martínez advirtió que no va a ser posible reducirlo si no se destina un mayor presupuesto.


“Si nuestro país realmente quiere tener buenos profesionistas, es necesario que desde la niñez se les prepare adecuadamente, pero para ello es necesario más dinero. Qué no se quejen si sólo se avanza lo mínimo en educación”, apuntó el representante del magisterio.

Aseguró que la falta de apoyo a la educación se ha traducido en inseguridad y desempleo, y reprobó que los legisladores no hayan aumentado el monto de recursos para el sector educativo.

“Los indicadores a nivel nacional en educación también son malos pero lo realmente vergonzoso es que legisladores y el gobierno federal sólo destinen el 4.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para el rubro de la educación”, finalizó.

Opinión: la realidad de la educación básica es lamentable y requiere de mayor atención. Como dice Sylvia Schmelkes no basta con reconocer que existen problemas, sino que es necesario empezar a buscar soluciones y aplicarlas para mejorar en los aspectos que afectan a la calidad, no sólo reacomodar lo que está mal. Como lo ilustran las declaraciones del secretario Eric Lara cuando se refiere a que los recursos educativos invertidos sólo contribuyeron a alcanzar resultados “mínimos” sin abordar por completo el problema de la educación.

Y uno de los principales inconvenientes ocurre al confundir frecuentemente el termino mínimo como sinónimo de básico, suponiendo que hablar de educación básica implica sólo relacionar lo mínimo y no lo esencial, que es a lo que en verdad se refiere.

De manera que la presencia de un servicio deficiente y la falta de oportunidades educativas, contribuye notablemente al aumento de las desigualdades sociales, y con ello al estancamiento de la movilidad social que se traduce en delincuencia, inseguridad y desempleo, principalmente.

Zambrano, Jaime (2010, noviembre 22). En 24 años el avance educativo ha sido mínimo: SNTE. MPUEBLA [En línea], Español. Disponible: http://www.mpuebla.com/nota.php?id=19105 [2010, noviembre 22]
 

Karpov porpone implementar el ajedrez en las escuelas

Imperioso agregar el ajedrez en los estudios de preescolar y primaria, enfatizó el gran maestro del ajedrez Anatoly Karpov, en la conferencia magisterial que ofreció en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario.

"El ajedrez detona potencial de raciocinio y cálculo mental. Es muy importante en el desarrollo de la disciplina y aleja de las drogas. Estimula las habilidades aritméticas y cálculo mental de los alumnos".

"Porque es donde los niños están en plena etapa de descubrimiento de sus habilidades en concentración y cálculo aritmético”.

La conferencia fue presenciada por cientos de jóvenes universitarios, que con interés siguieron todos los detalles, a los que comentó:

"El ajedrez es un factor muy importante en el desarrollo de la disciplina, la memoria y es fundamental para el estímulo del raciocinio en la toma de decisiones, lo que explica porqué muchos países lo han incorporado a sus programas de estudio.

"Este juego permite aprender las bases de las diferentes ciencias, su difusión y práctica entre niños y jóvenes repercute en la calidad de aprendizaje. El ajedrez no tolera la droga, ni nada tiene que ver con conductas criminales o antisociales, por el contrario; forja la personalidad y te obliga a tomar decisiones.
Dijo que está encargado de 26 escuelas en diferentes países donde desarrolla torneos, concursos y ferias para que los alumnos aprendan amar el ajedrez y convertirlo en una opción de desarrollo personal.

Opinión: implementar el ajedrez en la educación preescolar y primaria resulta una propuesta interesante, que permitiría un ambiente propicio para el desarrollo de las habilidades básicas de aprendizaje (principalmente en calculo y solución de problemas), por la generación de factores benéficos que se producen al realizar dicha actividad.

Sin embargo, a pesar de los beneficios que supone el ajedrez en el ámbito escolar llevarlo a la práctica en nuestro país sería complicado, debido a que aún son necesarios múltiples esfuerzos por satisfacer en primer lugar, la demanda educativa de zonas que carecen de oportunidades para acceder al sistema educativo.

De manera que sólo cuando se logre cumplir con este objetivo, se podrán incorporar otras actividades en beneficio de la enseñanza y el aprendizaje, de lo contrario sucedería lo que hemos venido estudiando hasta ahora: las zonas que reciben los mayores recursos y disponen de las mejores condiciones, físicas y materiales, son las urbanas, ocasionando que el derecho al conocimiento universal se convierta en uno más de los resultados esperados.

S/a (2010, noviembre 21). "Necesario implementar el ajedrez en escuelas": Karpov. ESTO [En línea], Español. Disponible: http://www.oem.com.mx/esto/notas/n1861679.htm [2010, noviembre 22]

sábado, 20 de noviembre de 2010

Padres de familia reciben capacitación para prevenir adicciones en sus hijos

La coordinadora para la Prevención y Atención de las Adicciones y de las Conductas Antisociales de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), Beatriz Velasco Muñoz Ledo, al dar la bienvenida a nombre del secretario de Educación, Víctor Arredondo Álvarez, detalló que la finalidad de esta reunión es brindarles a los padres de familia y maestros elementos que les permitan saber cómo prevenir el consumo de drogas entre los niños y los jóvenes, para que de manera conjunta entre autoridades educativas, maestros y paterfamilias se logre erradicar este problema social.

Beatriz Velasco Muñoz Ledo, quien estuvo acompañada por Rita Guerra Nogueira, presidenta de la Asociación Estatal de Padres de Familia, agregó que al final de las actividades se realizaría una evaluación de los temas trabajados para contribuir al esfuerzo que la SEV hace para mejorar las condiciones de crecimiento de los niños y jóvenes veracruzanos, siguiendo las indicaciones del gobernador Fidel Herrera Beltrán, quien en todo momento ha manifestado su interés por la niñez y juventud de la entidad.

Por su parte, Rafael Velasco Fernández, coordinador del Programa de Capacitación, Investigación y Tratamiento de Adicciones en la Universidad Veracruzana, apuntó que es de suma importancia la asistencia de la plantilla docente porque son quienes tienen un contacto más directo con los adolescentes.

Opinión: me parece una acción acertada informar y capacitar a los padres de familia sobre temas de interés social, que afectan en la actualidad a gran parte de la población menor de edad.

Como hemos estudiado, la calidad depende de la integración de diversos factores, en los cuales actúan: padres de familia, docentes, comunidad en la que se encuentra inserta la escuela, entre otros. De manera que es importante fomentar la participación activa y constante de cada uno de los actores mencionados para lograr mejores resultados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y más aún de los padres de familia, que en ocasiones no saben cómo reaccionar ante los problemas que presentan sus hijos y deciden continuar sin atenderlos dejando que la escuela busque la forma de acercarse a los alumnos y encuentre soluciones favorables para todos.

S/a (2010, noviembre 12). SEV capacita a padres para prevenir adicciones en sus hijos. E-consulta [En línea], Español. Disponible: http://www.e-consulta.com/veracruz/index.php?option=com_content&task=view&id=14741&Itemid=28 [2010, noviembre 20]

miércoles, 17 de noviembre de 2010

28 estudiantes michoacanos recibirán beca Bicentenario

Morelia, Michoacán.- Un total de 28 estudiantes de educación básica de la entidad, quienes fueron ganadores de la beca Generación Bicentenario, viajaron a la Ciudad de México por tres días, para realizar un recorrido por la Secretaría de Educación Pública (SEP), además de que visitaran al presidente de la república, Felipe Calderón Hinojosa.
Antes de la partida hacia el Distrito Federal, los niños y adolescentes, tuvieron oportunidad de despedirse de sus familiares y tomarse la fotografía con el líder de la Sección 18 del gremio, Sarbelio Molina Vélez.
Ante la presencia de los medios de comunicación, el secretario general del sindicato, destacó la labor académica de los 28 estudiantes de primaria y secundaria, quienes han sido seleccionados, tras realizar una prueba de conocimientos, para ser parte de los mil estudiantes de todo el país, quienes obtendrán los beneficios de la beca, la cual consiste en el apoyo a los estudios de licenciatura de los menores.

Asimismo, el líder estatal del SNTE destacó la labor de la estudiante del segundo año de secundaria, del plantel Simón Bolívar, Estefanía Benítez Ambriz, quien no sólo fue de los mejores promedios en la evaluación, sino que compitió con otros estudiantes del país en un programa televisivo de concursos de conocimientos, el cual ganó.

La joven, tras ser entrevistada, exhortó al presidente de la república a apoyar a la educación en el país, así como a los jóvenes, y agregó que con el dinero de la beca, pretende estudiar la licenciatura de desarrollo sustentable en el Tecnológico de Monterrey.

Finalmente, ante la partida de los estudiantes hacia la Ciudad de México, padres de familia y maestros los despidieron con porras y entusiasmo, al igual que los menores hacían lo mismo desde el autobús.

Opinión: resulta gratificante saber que estudiantes del Estado de Michoacán que han mostrado un avance en su desarrollo académico, son beneficiarios de una beca que les permitirá continuar con sus estudios universitarios.

De acuerdo a lo que hemos estudiado, Michoacán es uno de los estados que cuenta con un nivel educativo regular, presente en las últimas cinco posiciones de los resultados de la aplicación del Exani I en los periodos 1994-1995 y 1995-1996, lo cual nos permite inferir que los posibles avances en materia educativa implementados en dicho Estado han brindado resultados satisfactorios.

De modo que ahora los alumnos que forman parte de los mil estudiantes de la beca Bicentenario son muestra de ejemplo para muchos de los que disponen de mejores condiciones y recursos para su rendimiento escolar.

Álvarez Mendoza, Benjamín (2010, noviembre 15). 28 estudiantes michoacanos se incorporarán a la Generación Bicentenario. Cambio de Michoacán [En línea], Español. Disponible:
http://www.cambiodemichoacan.com.mx/vernota.php?id=137845 [2010, noviembre 17]

martes, 16 de noviembre de 2010

“Integrando mi aprendizaje”: proyecto dirigido a estudiantes de telesecundaria

Con el objetivo de fomentar en los estudiantes de Telesecundaria, la capacidad de análisis de diversas problemáticas de su contexto y concretarlo en un proyecto integral en donde puedan aplicar los conocimientos adquiridos en educación secundaria, incrementando al mismo tiempo su autoestima y capacidad para comunicarse en situaciones formales; el Departamento de Telesecundaria en coordinación con la Subjefatura de Proyectos Académicos, convoca a la realización de proyectos “Integrando mi Aprendizaje”.

En la realización de estos trabajos podrán participar los alumnos de 1°, 2° y 3er grado de este subsistema en forma individual y en forma colectiva, hasta cinco integrantes, informó la subjefa de Proyectos Académicos del Departamento de Telesecundarias, Elia Delfina Hernández González.

Señaló que mediante estos trabajos los alumnos podrán realizar un análisis de la problemática que enfrenta sus comunidades en diversas áreas como medio ambiente, cultural, sociedad, política y educación, entre otros, así como sus posibles soluciones de acuerdo a la currícula del plan de estudios de este subsistema.

Indicó que en el presente ciclo escolar se llevarán a cabo las etapas por escuela, zona escolar y sector escolar y en el próximo año lectivo a nivel estatal para conocer el ganador.
La presentación de cada uno de los proyectos se realizara en forma teórica y práctica, en el que los cerca de 70 mil alumnos, de las mil 513 escuelas y las 61 zonas escolares podrán participar y expondrán los conocimientos adquiridos.

Para ello deberá contar con la siguiente estructura de presentación: Nombre del Proyecto, Tema principal, Correlación de contenidos temáticos, Metodología utilizada, Producto final, El proyecto deberá reforzar el sentido social del proceso educativo, considerando a la escuela como agente de cambio en la búsqueda de soluciones a problemas de la comunidad.

Durante la presentación de la muestra podrán incluir actividades culturales y deportivas y se otorgarán reconocimientos a todos los participantes en la etapa sectorial.

Opinión: involucrar a los alumnos de las escuelas telesecundarias en proyectos como el mencionado, es una propuesta de gran interés y relevancia para el desarrollo académico de los estudiantes, ya que les permite poner en práctica sus conocimientos, no sólo los que ha adquirido en la escuela sino también los de sentido común, debido a que la base de sus propuestas debe atender a las problemáticas que enfrenta su comunidad.

A través de los proyectos realizados los alumnos despertaran su capacidad crítica y de análisis, fomentando en ellos la observación de su entorno y el interés por contribuir al desarrollo de su comunidad y la sociedad en general.

Sin embargo, es necesario que la convocatoria del proyecto “Integrando mi Aprendizaje”, sea informada a toda la comunidad estudiantil de las escuelas telesecundarias, así como que la escuela y los maestros motiven a sus estudiantes a participar y los apoyen brindándoles las posibilidades con que en diversas ocasiones no disponen para realizar sus proyectos, todo lo anterior con el objetivo de lograr la participación e integración de todos los alumnos.

Comunicado (2010, noviembre 12). Invitan a estudiantes de telesecundaria a realizar proyectos de “integrando mi aprendizaje”. NSS Oaxaca Información minuto a minuto [En línea], Español. Disponible:
http://www.nssoaxaca.com/educacion/64-educacion/53897--invitan-a-estudiantes-de-telesecundaria-a-realizar-proyectos-de-integrando-mi-aprendizaje [2010, noviembre 16]

domingo, 7 de noviembre de 2010

Falta de información sobre las condiciones materiales de las escuelas

Aunque el gobierno federal detectó a 502 escuelas en condiciones pésimas, malas o regulares en cuanto a su infraestructura y equipamiento, la administración estatal desconoce cuántos inmuebles en el estado enfrentan carencias de este tipo.

Así lo aseguró Rodolfo Chávez Carretero, director del Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos (CAPCEE), al señalar que el organismo no recibe información de la Secretaría de Educación Pública federal y tampoco cuenta con datos propios.

Sobre el reporte de modernización de los Centros Escolares en el país, elaborado por el programa Alianza por la Calidad de la Educación de la SEP, que ubica a 502 escuelas en Puebla en malas condiciones en infraestructura, Chávez Carretero dijo desconocer si esas cifras son correctas.

En entrevista con e-consulta, el encargado de la reparación y construcción de escuelas en la entidad se exculpó de las pésimas condiciones en que se encuentran cientos de escuelas al señalar que con 500 millones de pesos que recibe el CAPCEE al año no es posible mantenerlas en condiciones óptimas.

El funcionario reconoció que las escuelas ubicadas en la entidad no están en condiciones óptimas. Pero dijo que en las más de 12 mil instituciones públicas de la entidad "ningún alumno corre riesgos. En todas la integridad de los escolares está garantizada".

Cirilo Salas Hernández, secretario general de la sección 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), señaló que el problema de las escuelas en mal estado se puede agravar, debido a que en el presupuesto de egresos del 2011 no se consideran recursos para su equipamiento.

A nivel nacional el gremio magisterial detectó que en la zona centro en donde se ubica Puebla el 49 por ciento de las instalaciones sanitarias presentan serias deficiencias como falta de agua potable y mal estado de escusados y letrinas.

Salas Hernández recordó que el último reporte del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE señala que el 55 por ciento del mobiliario, como pizarrones y mesa–bancos está deteriorado, principalmente en regiones de difícil acceso y consideradas en el nivel de "alta y muy alta marginación".

Rodolfo Chávez Carretero aseguró que la federación no ayuda en el tema de mejorar los espacios educativos, ya que en el 2009 a pesar de que estaban proyectados para la entidad 52 millones de pesos del programa "Mejores Escuelas" del Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (INIFED) estos no llegaron, y en el 2010 no fue contemplada la entidad para recibir estos recursos que son asignados a todos los estados.

La exclusión, apuntó, se debe a que encabeza a nivel nacional a la Asociación Nacional de Organismos Constructores de Infraestructura Educativa (ANOICE) desde donde los organismos estatales constructores de escuelas han señalado anomalías en la asignación de obra por parte del INIFED y el centralismo que pretende instaurar.

El director del CAPCEE acusó que el INIFED realiza duplicidad en la construcción de escuelas y realiza erogaciones operativas indebidas, debido a la falta de coordinación con las autoridades locales.

Opinión: la situación anterior es un tema que obstaculiza el proceso de aprendizaje de los estudiantes y el cumplimiento de la educación de calidad.

Es lamentable que el gobierno estatal desconozca el número de instituciones educativas en malas condiciones y peor aún que exista rivalidad entre organismos destinados a la construcción y distribución de recursos.

Es necesario invertir y realizar investigaciones en materia educativa, sólo de esta forma sabremos donde se encuentran las deficiencias y será posible buscar soluciones encaminadas a satisfacer las necesidades de cada escuela. Sin embargo, para ello es necesario unir esfuerzos y tener como prioridad a la educación.

Rojas González, Gerardo (2010, noviembre 3). El gobierno poblano carece de un censo de las escuelas en mal o pésimo estado. E-consulta [En línea], Español. Disponible: http://www.e-consulta.com/index.php?option=com_content&task=view&id=61717&Itemid=266 [2010, noviembre 11]

Educación igualitaria para veracruzanos: SNTE

Paso Doña Juana, Municipio de Úrsulo Galván.- El coordinador del grupo político de la Sección 32 del SNTE, Juan Nicolás Callejas Arroyo solicitó al gobernador electo Javier Duarte de Ochoa acabar con la educación de primera y de segunda para ofertar una educación igualitaria para todos los niños y jóvenes de este estado.

A nombre de los maestros de todas las regiones del estado, le solicitó que impulse su labor para mejorar sus condiciones laborales.

“Ya basta de asientos del siglo XX cuando estamos en el siglo XXI, queremos tecnología en las aulas, queremos equipamiento tecnológico y queremos que se nos ayude a la investigación científica para poderla proporcionar a nuestros alumnos, esa es nuestra lucha Javier”, expuso el también coordinador de los diputados federales priistas en la Cámara de Diputados.

Asimismo, le expuso que quieren atención para los niños marginados de las sierras, para los niños que están en los cinturones de miseria en las grandes ciudades y que no pueden aspirar a la educación que tienen en los grandes colegios.

El legislador priista recordó que al lado del gobernador Fidel Herrera Beltrán el gremio magisterial creció, pero le expuso que aún les hace falta homologar los servicios curriculares para que ganen todos lo mismo.

“Ya no queremos trabajadores y trabajadoras de la educación pidiendo aventones, si hemos iniciado el crecimiento reconociendo a la madre trabajadora, queremos seguir creciendo gobernador, teniendo ese reconocimiento del gobierno del estado”, puntualizó.

Por su parte, el secretario general de la Sección 32 del SNTE, Gaudencio Hernández Burgos, aseguró que en el gobierno de Javier Duarte de Ochoa estará garantizada la autonomía sindical.

Opinión: tal como lo menciona el coordinador Juan Nicolás Callejas Arroyo, es necesario mejorar la calidad de la educación e invertir mayores recursos a las zonas marginadas, cumpliendo con lo que establece el artículo 3° constitucional: todo individuo tiene derecho a recibir educación y es obligación del Estado impartir la educación básica obligatoria.

Invertir en educación no representa un desperdicio de recursos, por el contrario en el futuro dará resultados positivos que favorezcan al progreso nacional. Pero para lograrlo se necesita atender a las zonas urbanas y rurales por igual, lo cual no significa darles lo mismo, sino lo que en verdad necesitan para salir adelante y dejar atrás el rezago en que se encuentran, eso es lo que implica ser equitativos. Sólo de esta manera la educación cumplirá con uno de los tantos objetivos que se le han asignado: el de contribuir a la movilidad social y disminuir o eliminar las desigualdades socioeconómicas.

González, Angeles (2010, noviembre 5). Pide SNTE ofertar una educación igualitaria para los veracruzanos. El Golfo [En línea], Español. Disponible: http://www.elgolfo.info/0/vnc/nota.vnc?id=46776 [2010, noviembre 11]

Mejorar la calidad de la Red Edusat: uno de los retos del Sistema de Telesecundarias

Durango, Dgo.- Los problemas que esta Red presenta por las deficiencias en la conectividad son preocupantes, a decir del titular del Sistema Estatal de Telesecundaria (Setel), Guillermo Vargas Alvarado, al ser el talón de Aquiles del sistema.

Y es que, refirió que cuando hay viento o lluvia las antenas se desconectan y en las escuelas se quedan sin señal.

Explicó que, cuando son daños menores, los maestros se encargan de repararlos, pero cuando es algo más complejo, se envía una brigada de atención, "pero muchas veces se tardan en llegar porque son comunidades muy alejadas que a veces requieren hasta dos días de camino", complementó.

Aseguró que actualmente se están atendiendo problemas con la conectividad en municipios como Nuevo Ideal, Canatlán y Rodeo.

El encargado de las telesecundarias del estado dijo que, por ello, se buscará lograr una mejora, a nivel nacional, en esta metodología que es básica para este sistema educativo.

En cuanto al presupuesto para 2011, confió en que se pueda incrementar con relación a lo destinado para este año.

"Al menos a nivel federal sí tenemos la confianza y la esperanza de que el próximo año al menos se mantenga el mismo presupuesto que se autorizó para este 2010", refirió.

Opinión: como sabemos, en las escuelas telesecundarias, el principal apoyo de los maestros para el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos, es el uso del televisor. Por lo que es necesario mejorar la calidad de las Red Edusat, a través de la cual los maestros imparten la enseñanza en esta modalidad.

Durante nuestra formación varios maestros nos han comentado que en la práctica existirán ocasiones en las que los planteles educativos no dispongan de televisor o señal, y nosotros debemos saber adaptarnos, buscando las estrategias necesarias para satisfacer la deficiencia del servicio y brindar una educación de calidad a todos los estudiantes.

El uso de la televisión es sólo un apoyo para la enseñanza en las telesecundarias pero no puede reducirse a ella, aunque existen casos en que se convierte en el único medio de aprendizaje de que disponen los alumnos de las escuelas telesecundarias.

Barrientos, Claudia (2010, noviembre 5). Edusat, talón de Aquiles de Telesecundarias. El Siglo de Durango [En línea], Español. Disponible: http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/290519.edusat-talon-de-aquiles-de-telesecundarias.html [2010, noviembre 7]

lunes, 1 de noviembre de 2010

Es necesario renovar la educación: Rivera Carrera

Norberto Rivera Carrera afirmó que para sacar a México del atraso se debe renovar la educación y agregó que se debe buscar que ésta realmente responda a un proyecto de nación.

Al inaugurar la jornada de Estudio de Arte Sacro, organizado por la arquidiócesis de México con motivo del festejo del bicentenario de la Independencia, Rivera Carrera destacó la necesidad de ver con claridad qué país queremos para buscar una renovación en el ámbito educativo.

Advirtió que de lo contrario la educación va a sufrir fuertemente, pues se seguirán repitiendo los esquemas tradicionales sin atender las necesidades que pueden sacarnos del hoyo, de ese retraso histórico que tenemos en comparación con otras naciones que sí han dado ese paso.

Criticó también que en la actualidad haya incapacidad para cubrir las necesidades de miles de jóvenes en el nivel superior y señaló que esto no sólo debe analizarse desde el punto de vista de los datos estadísticos, porque no sólo se trata de cubrir un gran número de estudiantes, sino de que la enseñanza realmente responda a un proyecto de país.

Rivera Carrera también resaltó la importancia de establecer criterios para la preparación de los profesionistas, pues dijo que actualmente muchos jóvenes con carreras terminadas y hasta posgrados no encuentran acomodo en la sociedad. Consideró que esto radica en que entre los centros educativos y la sociedad hay un divorcio, una distancia y no hay una relación que debería existir.

Opinión: así como lo dice el cardenal Norberto Rivera es necesario renovar la educación y empezar a poner en marcha acciones a favor de la situación educativa que se vive, de manera que llegue a la consecución de aquellos retos del sistema educativo que analizábamos en clases pasadas.

Sin embargo, como primer paso es importante adecuar el sistema educativo a las condiciones y situaciones que existen en México, en las diferentes clases sociales. Como lo menciona anteriormente, se trata de buscar que la enseñanza responda a un proyecto de nuestro país, y no sólo copiar los modelos de otros lugares que han dado resultados satisfactorios para su población pero donde las condiciones de vidas son muy distintas a las nuestras.

Gómez Mena, Carolina (2010, octubre 28). México saldrá del atraso sólo si se renueva la educación: Rivera Carrera. La Jornada [En línea], Español. Disponible: http://www.jornada.unam.mx/2010/10/28/index.php?section=sociedad&article=043n2soc [2010, noviembre 1]

domingo, 31 de octubre de 2010

La deserción aumenta el número de población en rezago educativo

En México 630 mil adolescentes abandonaron sus estudios de secundaría tan sólo en el ciclo escolar 2008-2009, lo que representa una llave abierta que alimenta el rezago educativo, afirmó Juan de Dios Castro Muñoz, titular del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).

El funcionario explicó que entre las principales razones por las cuales la población juvenil abandona su formación básica están los problemas socioeconómicos y la desintegración familiar. Estos son dos de los factores que generan que muchos niños y adolescentes dejen sus estudios.

Como ejemplo citó los casos de Hidalgo y Michoacán, que a pesar de tener condiciones (económicas) no tan distintas, en el primer caso 2 por ciento de sus alumnos de educación básica desertan, pero en Michoacán la cifra llega a 12 por ciento.

En conferencia de prensa, al presentar los resultados de la tercera Jornada Nacional de Acreditación 2010, en la que 29 mil 662 personas mayores de 15 años concluyeron su primaria o secundaria, explicó que existen tres causas que generan rezago educativo entre la población juvenil: cuando el alumno abandona su primaria, en aquellos casos que al concluirla no ingresa a secundaria, y una tercera, cuando deserta de secundaria,

De acuerdo con cifras oficiales de la Encuesta Nacional de Juventud 2005, al menos 7 millones de jóvenes de 12 a 29 años, y en edad de cursar secundaria, bachillerato y licenciatura, no estudian ni trabaja.

El INEA destacó que de acuerdo con el informe El panorama de la educación 2010, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la condición de los jóvenes de 15 a 19 años que están fuera del sistema educativo es más preocupante, pues 45 por ciento estaban desempleados en 2008 o no formaban parte de la fuerza laboral.

El director general del instituto afirmó que frente al reto de atender a 33 millones de mexicanos que no han concluido su formación básica, si ningún niño abandonara su primaria y secundaria la tarea del INEA concluiría en 10 años, pero el problema continúa y por esa causa vamos lento.

Opinión: en la actualidad es común escuchar sobre los ninis, una generación de adolescentes y jóvenes que ni estudian ni trabajan, debido a la falta de expectativas que tienen sobre la vida y su futuro, con lo cual la población que se contempla en rezago educativo, aumenta con aquellos estudiantes que desertan o no ingresan al nivel de educación correspondiente, haciendo más lejana cada vez la posibilidad de terminar con la población en rezago educativo.

Es importante recordar que a pesar de que el estado de Hidalgo es uno de los que presenta un nivel educativo “Mal” el número de estudiantes que desertan sólo es de 2%, en contraste con Michoacán donde el nivel educativo es “Regular” y el índice de deserción supera a Hidalgo en un 10%.

Es necesario buscar soluciones para mantener a los estudiantes en el sistema educativo, hacerles concluir el ciclo escolar y sobre todo, lo más importante, asegurar que aprendan empleando estrategias que despiertan su interés por los conocimientos y gusto por la escuela, de manera que continúen con sus estudios y tengan estabilidad económica, social y emocional en su vida.

Poy Solano, Laura (2010, octubre 28). INEA: deserción, llave abierta que alimenta el rezago educativo. La Jornada [En línea], Español. Disponible: http://www.jornada.unam.mx/2010/10/28/index.php?section=sociedad&article=042n1soc [2010, octubre 31]

El sistema educativo presenta sobrecarga de trabajo por falta de atención de los padres

Al sistema educativo nacional lo estamos sobrecargando de responsabilidades y una de las causas de esta situación es que los padres de familia lo han dejado de acompañar en la enseñanza y formación de los alumnos, hecho que impacta gravemente en la calidad de la educación, aseguró Alonso Lujambio.

El titular de la SEP inauguró el encuentro “Cumbre de Líderes en Acción por la Educación” y señaló que “en muchas labores los maestros requieren la coadyuvancia y acompañamiento de los padres de familia ya no se da. En el mejor de los casos sólo son subsidiarios. Pareciera que la educación sólo les compete a los maestros”.

Alonso Lujambio indicó que se le exige al sistema educativo cosas que en el pasado se obtenían de otras instituciones o actores.”Veo con inquietud que la descomposición de la unidad familiar está impactando en la posibilidad de una vinculación sistemática, permanente entre nuestras hijos y padres de familia, y tiene un fuerte impacto en la calidad de la educación”.

Una de las formas de remediar esto, señaló, fue la activación de los consejos escolares en las escuelas; y otra es concientizar a los padres de que atiendan a sus hijos cotidianamente y los acompañen en el proceso educativo.

Esta sobrecarga no sólo tiene que ver con el alejamiento de los padres de familia, añade Lujambio, sino que el sistema educativo tiene que atender nuevos problemas sociales como la obesidad infantil. “Con la SSA estamos atajando este problema, porque no importa si somos la primera nación con niños obesos, sino cómo reducirla”.

Pero también, dice el titular de la SEP, con la Secretaría del Trabajo se desarrolla un proyecto para la construcción de una cultura de la productividad; y también una de finanzas, donde se les enseña a los menores lo que es un préstamo, la tasa de interés o la inflación.

Uno de los cominos para mejorar la calidad de educación, agrega, es que “hay que dejar de ver al ombligo y acercarnos a los modelos que han sido exitosos en otros lados del mundo en este tema”.

Opinión: una vez más nos damos cuenta de que lo que hemos analizado en diferentes clases, tiene su reflejo en la realidad que se vive actualmente y que más adelante, como futuros docentes, tendremos que enfrentar.

Como dice Fernando Savater, los niños acceden a la escuela con un núcleo insuficiente de socialización primaria, por lo que los maestros tienen que hacerse cargo no sólo de realizar su función principal, sino que además deben cumplir con la tarea que los padres ya no efectúan, pero que aun así exigen a las instituciones y a los maestros.

Reincorporar a los padres a su función requiere de un gran esfuerzo, que además de conjuntar la activación de los consejos escolares, necesitará hacerle entender a los padres la importancia que la educación familiar representa en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos.

Figueroa, Adrián (2010, octubre 26) Tiene sobrecarga de trabajo el sistema educativo; los padres se olvidaron de coadyuvar en la enseñanza: Alonso Lujambio. LA CRÓNICA DE HOY [En línea]. Español. Disponible: http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=540229 [2010, octubre 31]

viernes, 29 de octubre de 2010

Es necesario mejorar la calidad en la formación educativa

México, DF.- El coordinador del PVEM en el Senado, Arturo Escobar, consideró prioritario establecer programas de formación profesional de alta calidad para los maestros del país, además, atraer a los mexicanos más preparados hacia la profesión magisterial, lo que implicaría también, profesionalizar el reclutamiento, la selección y evaluación docente.

Luego de que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), advirtiera que es indispensable fortalecer la educación en México, con esquemas claros para maestros y directores de escuelas, Escobar propuso mejorar la calidad en la formación educativa que signifique condiciones de competitividad y favorezca oportunidades de desarrollo para los niños y jóvenes.

Aseguró que las escuelas en México necesitan de recursos estables para su financiamiento, que correspondan a sus necesidades específicas, toda vez que ahora sólo la mitad tiene acceso a los programas de apoyos estatales y federales.

Destacó que México no gasta poco en educación y los resultados deberían ser mejores, sin embargo, dijo, necesitamos formar maestros que se metan de lleno a la “revolución del conocimiento”, que compitan exitosamente en el Mundo y tengan muy claro su compromiso con la sociedad.

Dejó en claro la urgencia de crear un cambio estructural en la educación en México, mejorando la calidad de los programas de formación para profesores, ante la exigencia de las condiciones actuales en el Mundo, “de esta forma lograríamos estimular a estudiantes e investigadores sobresalientes a que permanezcan en el país”.

El reto para México es el fortalecimiento de su capital humano como una condición necesaria para lograr un alto crecimiento sostenido en el largo plazo, por ello, las instituciones educativas del país, deben darse prisa para evolucionar y expandir la cobertura de la educación en los niveles de preescolar, primaria y secundaria, principalmente.

Opinión: en noticias anteriores se abordaba el tema de crear un sistema de evaluación y selección para los docentes, como iniciativa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, ahora éste se ha ampliado considerando necesaria la distribución de recursos que correspondan a las necesidades especificas de cada uno de los estudiantes de acuerdo al lugar en que se encuentran, pues como hemos estudiado la equidad no se trata de brindar los mismos recursos entre las zonas urbanas y las zonas marginadas, sino de darle a cada quien lo que corresponde atendiendo las condiciones reales de cada zona.

De manera que cada uno de los estudiantes, sin importar en donde se encuentre, cuente con las mismas oportunidades de aprendizaje y calidad educativa, a cargo de un docente preparado, capaz de adecuarse a las condiciones del medio y de aprovechar al máximo, los escasos o numerosos recursos presentes en cada lugar.

Agencia El Universal (2010, octubre 24). Prioritario, profesores de calidad: PVEM. Provincia, el Diario Grande de Michoacán [En línea], Español. Disponible: http://www.provincia.com.mx/23-10-2010/94864 [2010, octubre 29]

Más de 92 mil millones de personas son analfabetas y 840 mil presentan rezago educativo

Victoria, Tamaulipas.- En la entidad, más de 92 mil personas mayores de 15 años son analfabetas, y otras 840 mil con rezago educativo (294 mil 739 que no han concluido el nivel de educación primaria y 545 mil 954 de secundaria), informó Pedro Morales de la Fuente, director general del Instituto Tamaulipeco de Educación para Adultos (ITEA).

Detalló que el mayor índice de analfabetas se encuentra en el municipio de Bustamente, mientras que en Reynosa y la zona conurbada del sur de Tamaulipas se localiza el mayor rezago en conclusión de estudios de nivel primaria y secundaria.

Morales de la Fuente aseveró que están reforzando el trabajo de alfabetización a través de 19 coordinaciones distribuidas en todo el estado.

En Reynosa, aunque autoridades del ITEA afirman que se combatió el rezago en educación, las cifras dicen lo contrario, pues aunque muchos adultos se inscribieron a los programas, más de la mitad no concluyó los estudios de nivel básico.

María Luisa Guerrero, coordinadora del ITEA de Reynosa, mencionó que en tres años se logró abatir el problema de analfabetismo en este municipio, pues dieron atención a más de 38 mil 340 ciudadanos, pero sólo 12 mil 975 personas lograron acreditar su educación.

Opinión: a pesar de que los resultados obtenidos no fueron del todo satisfactorios, pues no se logro terminar con el analfabetismo en el estado de Tamaulipas, esto representa la importancia y esfuerzo que las autoridades de dicha entidad están realizando para brindarle educación a la población mayor de 15 años, que por alguna razón no pudo continuar con sus estudios y concluir la educación básica, educación que todos los individuos tenemos derecho de recibir.

Tamaulipas es uno de los estados con un nivel educativo “Bien” por lo que no debería sorprendernos que con el paso del tiempo, las actividades en materia educativa que realiza a favor de la población, lo conduzcan a convertirse en un estado con un nivel de vida satisfactorio donde cada uno de los ciudadanos cuente con las capacidades suficientes para superarse.

S/a (2010, octubre 24). Sin educación básica más de 840 mil personas. Milenio [En línea], Español. Disponible: http://www.milenio.com/node/561517 [2010, octubre 29] 

Es necesario reconstruir 700 escuelas en Acapulco

Acapulco, Guerrero.- Por encontrarse en zonas de alto riesgo y tener una infraestructura destruida que pone en riesgo a la población estudiantil, al menos 700 escuelas de educación básica tienen que tirarse y construirse nuevamente.

El director del Instituto de Infraestructura Física Educativa, Salvador José Sevilla Romero, informó que de acuerdo con un diagnóstico que se realizó en los 10 mil 500 centros educativos que hay en el estado, con una población estudiantil de más de un millón 25 mil estudiantes, 700 planteles tienen que ser sustituidos. En dos años, con una inversión de 150 millones de pesos, sólo se han reconstruido 50 edificios.

De acuerdo con el diagnóstico, los 700 inmuebles de nivel preescolar, primaria y secundaria se ubican en Acapulco, Zihuatanejo, Chilpancingo, Tlapa de Comonfort, Marquelía, San Luis Acatlán y en otras localidades que son altamente sísmicas.

Los planteles que tienen que derrumbarse y volverse a construir están en zonas de alto riesgo, como barrancas, cerca de arroyos o en regiones de humedales, además de que otros tienen sus estructuras dañadas, principalmente los que se ubican en los municipios costeros.

Otros 70 inmuebles están en zonas de alto riesgo en Acapulco y en la región de la montaña, “los terrenos tienen más pendientes y es difícil de construir, incluso hay centros educativos que se edificaron en barrancas”.

Para destruir una escuela participan los padres de familia, gobierno del estado, regidores y diputados, quienes también colaboran en la reconstrucción de los mismos.

Sevilla dijo que este año, 800 escuelas han pedido la rehabilitación como baños y energía eléctrica, además de que hace falta la construcción de aulas nuevas.

Opinión: la situación que aquí se menciona requiere de planeación y objetivos establecidos para un periodo determinado, ya que como lo menciona anteriormente en dos años solo se construyeron 50 planteles y la condición actual indica que es necesario reconstruir 700, de manera que si se sigue esta proporción serán necesarios 28 años para cumplir con dicha meta.

Como hemos analizado, el estado de Guerrero es uno de los que presenta un nivel educativo “Muy mal”, así como los porcentajes más bajos de eficiencia terminal, tanto en educación primaria como secundaria, por lo que es necesario buscar soluciones que satisfagan la necesidad de recibir educación de calidad, al tiempo que se reconstruyen las instituciones.

Covarrubias, Adriana (2010, octubre 24). Inservibles, 700 escuelas en regiones de alto riesgo. El Universal [En línea]. Español. Disponible: http://www.eluniversal.com.mx/estados/78418.html [2010, octubre 29]

sábado, 23 de octubre de 2010

Maestros de telesecundarias aceptan empleo más por necesidad que por temor

A pesar de la inseguridad que se vive en algunas regiones de la entidad, son pocos los profesores del Sistema Estatal de Telesecundarias (Setel) que han rechazado una oferta de trabajo por temor a la violencia; es más la necesidad de obtener un salario.

Así lo consideró el director del Setel, Guillermo Vargas Alvarado, quien descartó que haya resistencia de los docentes para acudir a algunas comunidades, principalmente de las Quebradas. "Muchos por la necesidad se van a donde sea", citó.

Dijo que sólo se tiene registro de uno o dos casos en que los maestros no quisieron irse a esas regiones por razones de lejanía e inseguridad.

Refirió que, durante los últimos días, se han otorgado plazas a egresados de la Normal de Aguilera que han estado llegando a sus comunidades asignadas. Algunos, que tienen que viajar a zonas de difícil acceso, se han tenido que trasladar en avioneta y posteriormente caminan durante dos días para poder llegar.

El mes pasado una telesecundaria de El Cóscate, en Pueblo Nuevo, tuvo que cerrar por falta de alumnos a consecuencia de la violencia que obligó a sus familias a emigrar.

Opinión: esta es una noticia muy importante para nosotros como futuros docentes, pues permite darnos cuenta de la realidad que se vive en lugares alejados de las zonas urbanas así como la situación que muchos de los docentes tienen que enfrentar al irse a trabajar ahí.

La mayoría de nosotros estamos acostumbrados a las comodidades que ni siquiera imaginamos la vida ahí, pero de eso se trata el trabajo de un docente, de atreverse a enfrentar nuevos retos y adaptarse a las condiciones donde sea necesario llevar la educación.
Sin embargo esta noticia muestra algo muy diferente a lo anterior, pues es la necesidad de un salario la que obligó a los maestros a aceptar el empleo, aunque de cierto modo también representa una oportunidad de brindar educación a los niños que habitan en estas comunidades y que no todos los docentes se han atrevido por temor a la violencia.
Barrientos, Claudia (2010, octubre 18). Es más la necesidad que el miedo. El Siglo de Durango [En línea], Español. Disponible: http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/288165.es-mas-la-necesidad-que-el-miedo.html [2010, octubre 23]

En riesgo de compactación 57 grupos de 15 escuelas secundarias

En por lo menos 15 secundarias diurnas del Distrito Federal, tanto en turnos matutinos como vespertinos, el proceso de compactación pone en riesgo a 57 grupos de los 198 registrados el año lectivo anterior, lo que representa una grave afectación para cientos de alumnos y profesores, pues los primeros sufrirán la sobresaturación de grupos, y los docentes corren el riesgo de perder su fuente de empleo, afirmaron maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Carlos Aguilar, profesor disidente de la sección 10 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que agrupa a maestros de secundarias diurnas, técnicas y telesecundarias en la capital del país, señaló que el pasado miércoles se convocó a una reunión con autoridades de la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal (AFSEDF), donde nos entregaron un informe preliminar que sólo incluye 15 planteles, a pesar de que hemos denunciado que son muchos más los centros escolares afectados.

Destacó que la propuesta de la Asamblea Unitaria de Trabajadores de la Educación del Distrito Federal (AUTE), que representa a maestros disidentes, es que ninguna secundaria pierda un solo grupo y se respete la planificación del año pasado, pues sostenemos que sí hay una demanda real de alumnos para las secundarias, incluidas las que ofrecen servicios educativos en turnos vespertinos, por lo que no se justifica ninguna compactación de grupos.

Agregó que en el encuentro con representantes de la AFSEDF se acordó que personal de la coordinación sectorial de servicios educativos acudirán escuela por escuela para comprobar en cuáles se han realizado ya las compactaciones, incluidas aquellas que no están en la lista, pero que han denunciado que directores y subdirectores de los planteles ya han dado las indicaciones para realizar la medida, por lo que en algunos casos los grupos superan los 45 alumnos.

Opinión: la compactación de grupos en escuelas de educación secundaria, con un índice de demanda elevado, sólo generará el hacinamiento en ellas y una situación que hará más difícil brindar educación de calidad a los alumnos, todo ello sin tener una justificación real de por qué se decidió actuar de este modo. Al mismo tiempo que una gran cantidad de maestros serán despedidos sin ninguna seguridad de que podrán continuar con su empleo.

Esta situación reduce en aproximadamente más de un cuarto la cantidad de grupos registrados el año anterior, así como la posibilidad de lograr resultados satisfactorios en el ámbito educativo.

Poy Solano, Laura (2010, octubre 22) Amenaza a secundarias del DF el proceso de compactación. La Jornada [En línea], Español. Disponible http://www.jornada.unam.mx/2010/10/22/index.php?section=sociedad&article=043n2soc [2010, octubre 23]

Es necesario crera un sistema de evaluación e incentivos para los docentes

Mejorar la calidad de la enseñanza en México requiere no sólo mantener una inversión creciente en el sector, sino crear un sistema de evaluación e incentivos para los docentes que sea robusto, transparente e independiente, afirmó el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría.

El organismo multinacional propone en sus recomendaciones que los profesores de enseñanza básica que tengan bajo desempeño de manera permanente sean excluidos del sistema educativo, y solicita a la SEP establecer periodos de inducción y prueba hasta de un año de tutorías, tanto para docentes recién egresados como para los que buscan una plaza definitiva, con el fin de fortalecer el sistema educativo.

En las 15 recomendaciones que la OCDE hace a la SEP destaca el papel de los maestros en la aplicación de mejores prácticas formativas, pero también la necesidad de robustecer los liderazgos y la gestión escolar. Por ello incluye como parte fundamental de la autonomía escolar que se permita a los directores de los colegios contratar y despedir a los profesores, así como demandar que los cargos directivos se asignen por concurso de oposición.

En el documento Mejorar las escuelas: estrategias para la acción en México, la OCDE sostiene que la aplicación de sus sugerencias, entre las que se incluye fortalecer los consejos escolares, a los que se debe otorgar poder e influencia real sobre aspectos importantes de la escuela, demandará un gasto adicional que deberán cubrir la SEP y los estados.

El titular de la SEP, Alonso Lujambio, aseguró que el gobierno federal recibe con entusiasmo las sugerencias de la OCDE, aunque destacó que muchas deben verse a la luz de la escala del sistema mexicano para hacerlas viables, tanto por el número de alumnos –cercano a 35 millones– como por el reto presupuestal que implican.

En contraste, el secretario general del SNTE advirtió que el mayor reto para elevar la calidad de la enseñanza es la enorme desigualdad social, y advirtió que mientras la equidad no sea la característica del sistema educativo, poco podremos presumir en materia de calidad.

Opinión: me parece una propuesta interesante buscar mecanismos para fortalecer la selección de los docentes, ya que como en diversas ocasiones hemos comentado, muchas de las personas que fungen como docentes cuentan con una profesión distinta a la educativa, la cual forma docentes capacitados para identificar y aplicar, el proceso necesario de enseñanza que requieren los alumnos.

Excluir del sistema a los maestros con un bajo desempeño académico, es una acción difícil de realizar que necesitara actuar con verdadera justicia, sin favoritismos ni sobornos. A su vez proponer periodos de inducción y capacitación para aquellos docentes que recién ingresan, así como para los que se encuentran dentro, es una gran oportunidad para fortalecer las deficiencias del sistema educativo, que como sabemos influyen en gran medida en la movilidad social de los individuos.

Si bien es necesario invertir aún más en materia de educación, es indispensable que exista equidad en la distribución de recursos para favorecer no sólo a las zonas urbanas sino también a aquellas que se encuentran en estado de marginación.

Poy Solano, Laura (2010, octubre 20). OCDE: México debe crear un sistema para evaluar e incentivar a los docentes. La Jornada [En línea], Español. Disponible http://www.jornada.unam.mx/2010/10/20/index.php?section=sociedad&article=041n1soc [2010, octubre 23]

domingo, 10 de octubre de 2010

El próximo titular de la SEP debe ser un maestro

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Darío Carmona García, consideró que la próxima administración, que encabezará Rafael Moreno Valle Rosas a partir del 1 de febrero tendrá la obligación de ceder la dirección de las políticas educativas a un maestro de la entidad.

“Espero que el próximo gobierno le permita a un docente ser titular de la SEP, que conozca del sistema educativo y de las necesidades de su entidad. Como dice el dicho popular, zapatero a tus zapatos”, afirmó Carmona durante la entrega de reconocimientos a maestros con más de 30 años de servicio.

Asimismo, admitió que en el próximo sexenio deberán intensificar los esquemas de capacitación magisterial, pues en cinco años se incrementó de 90 a 12 mil maestros que cursan algún tipo de posgrado en las universidades privadas de la entidad.

Ante más de 500 profesores, Carmona García indicó que los docentes tienen la obligación social de hacer respetar su profesión, la cual es equiparable con la de un médico, arquitecto, diseñador e ingeniero. “No somos ni tenemos que soportar más esa visión de profesión de segunda, en nuestras manos está una responsabilidad enorme, porque el sistema educativo no son las autoridades, sino los maestros”.

Ante ello, el titular de la SEP retó a integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) –quienes han criticado las carencias y la falta de calidad en el sistema educativo– a enfrentarse a educar a 30 alumnos en un salón en condiciones precarias y mantener los estándares mínimos de calidad en la educación.

“A esas voces equivocadas, que se dicen críticas y que sólo critican lo bueno y malo del sistema educativo, yo quisiera verlos con 30 niños para ver si son tan buenos con lo que pudieran enseñar con lo que escriben. Nadie puede conocer al sistema educativa mejor que los maestros”, acotó.

De acuerdo con Carmona, “los críticos de escritorio” no aportan conocimiento a las instituciones ni al mejoramiento de las políticas públicas del país, pues sólo emiten sus opiniones desde “los palacios de la ciudad de México”, en lugar de visitar las escuelas con falta de infraestructura y servicios públicos.

Cabe señalar que hace unos días los representantes de la OCDE en México afirmaron que los resultados del país podrían subir 74 puntos, en una escala de 100, si los recursos destinados a educación empezaran a gastarse con más eficiencia, pues actualmente se observa un dispendio financiero.

Opinión: la noticia anterior señala diversos puntos que requieren de atención y reconocimiento hacia el titular de la SEP, Darío Carmona. Comparto la idea de que no hay como un maestro para conocer mejor la situación educativa por la que atraviesa el país, así como que es importante que la labor docente empiece a ocupar el lugar que merece.

A través de la educación es que gran parte de la población ha podido superarse y lograr sus metas, el trabajo de un profesor es tan digno como el de cualquier otra persona que desempeña otra profesión; además de gratificante cuando se tiene en verdad la vocación. Ser maestro no es tan fácil como muchos pensamos, y se necesita conocer con acierto la situación antes de realizar alguna sugerencia o crítica.

Alfaro, Arturo (2010, octubre 6). El próximo titular de la SEP debe ser un maestro, pide Carmona. La Jornada [En línea], Español. Disponible
http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2010/10/06/puebla/edu306.php [2010, octubre 10]